Las tensiones en el Gobierno de Yunus aumentan sin fecha para las elecciones en Bangladés

Guardar

Nueva Delhi, 23 may (EFE).- Las tensiones dentro del Gobierno interino de Bangladés se intensifican, en medio de una creciente incertidumbre política por la ausencia de fecha oficial para las próximas elecciones generales y en un contexto de falta de apoyos al nobel de la paz Muhammad Yunus dentro del Ejecutivo.

Bangladés sigue sumido en la inestabilidad después de que se estableciera el Gobierno interino en agosto de 2024, concebido como una solución de consenso para conducir al país hacia un proceso electoral democrático tras el derrocamiento de la ex primera ministra Sheikh Hasina en medio de una ola de protestas.

No obstante, diez meses después continúa sin anunciarse una fecha para los comicios, lo que ha generado inquietud entre diferentes sectores y grupos políticos del país.

Yunus ha estimado para finales de 2025 o principios de 2026 la fecha de las próximas elecciones generales en Bangladés. Las anteriores, celebradas en 2024, habían supuesto una victoria holgada de la Liga Awami de Hasina, aunque su desarrollo y el posterior resultado de los comicios fueron puestos en duda por la oposición bangladesí, que los boicoteó.

Según publicó el jueves la cadena BBC Bangla, Nahid Islam, líder del Partido Ciudadano Nacional (NCP, por sus siglas en inglés) y uno de los estudiantes que lideraron las protestas que forzaron la salida de Hasina, habría señalado que la falta de un calendario electoral definido está generando frustración en sectores del Gobierno provisional.

Tras la reunión regular del Consejo Asesor el jueves por la tarde, el político sugirió a los medios que Yunus podría dimitir si persiste la falta de apoyos.

Aunque sus declaraciones no han sido confirmadas oficialmente por el Gobierno provisional bangladesí, medios locales han recogido muestras de preocupación por el rumbo político del país.

Economista de profesión, Yunus ganó reconocimiento a nivel internacional con la fundación del Banco Grameen, que revolucionó la lucha contra la pobreza desde las aldeas de Bangladés al ofrecer préstamos a personas de escasos recursos que normalmente serían rechazadas por el sistema financiero.

Bangladés atravesó su momento de mayor inestabilidad política en décadas tras la caída de Sheikh Hasina, que dimitió y huyó del país en agosto de 2024 después de semanas de protestas estudiantiles masivas contra un sistema de cuotas en el empleo público.

Las movilizaciones, duramente reprimidas, dejaron más de 1.400 muertos, según la ONU, y derivaron en la instauración de un Gobierno interino liderado por Yunus.

El país permanece aún sumido en una tensa transición, con acusaciones cruzadas, procesos judiciales abiertos contra Hasina y una compleja relación diplomática con la vecina India, donde se encuentra refugiada la exmandataria.

En este complejo escenario político y social, el actual jefe del Gobierno interino de Bangladés se perfiló como la vía para encauzar al país hacia una salida institucional, pese a los desafíos que amenazan con desbordar el frágil equilibrio alcanzado tras el colapso del antiguo régimen. EFE