Incendian maquinaria en el sur de Chile tras anuncios para atajar histórico conflicto

Guardar

Santiago de Chile, 23 may (EFE).- Un total de siete vehículos y dos containers fueron incendiados la madrugada de este viernes en un ataque registrado en la comuna de Mulchén, 550 kilómetros al sur de la capital en la región del Biobío, horas después de que el Gobierno anunciara medidas para atajar el histórico conflicto en la zona.

Según informaron las autoridades, el ataque ocurrió cerca de las 08:10 horas (12:10 GMT) en un predio propiedad de la empresa CMPC, uno de los holding forestales y papeleros chilenos más grandes del país.

En el lugar del ataque, difundió la prensa nacional, se encontraron lienzos con consignas alusivas a la "libertad de los presos políticos mapuche", aunque hasta el momento ninguna organización se ha atribuido los hechos.

Desde el Gobierno, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, manifestó mientras participaba de una actividad en la Región Metropolitana que el hecho les "preocupa", en tanto esa zona en particular "se mantenía con cierta tranquilidad".

"No tenemos un suceso así en Mulchén desde el año 2023, por lo que vamos a estudiar (la eventual movilidad) con mucho detalle con las policías y con el jefe de la Defensa Nacional que se encuentra por esa zona", subrayó el secretario de Estado.

En una cadena nacional transmitida anoche, el presidente, Gabriel Boric, anunció la hoja de ruta que seguirá el Estado chileno para resolver el conflicto, incluyendo un nuevo sistema de tierras, reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y una ley integral de reparación para víctimas de "violencia y terrorismo".

Diversos actores coinciden en que los hechos de violencia rural han disminuido durante los últimos años tanto en el Biobío como en la Araucanía, registrando esta última una baja del 70 % en hechos de este tipo entre 2021 y 2024, según un balance del Gobierno.

Desde mediados de 2022, en la zona rige un estado de excepción constitucional ratificado por el Congreso hasta la fecha, que permite el despliegue militar en la zona para que ayuden a Carabineros (Policía militarizada) a controlar el orden público, incluyendo vigilancia en las principales carreteras y caminos aledaños.

En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile, como Biobío, existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama los territorios que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la «Pacificación de La Araucanía» y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.

En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas. EFE