Líder opositor sudafricano de extrema izquierda critica la reunión entre Trump y Ramaphosa

Malema rechaza las acusaciones de persecución racial en Sudáfrica tras la reunión de Trump y Ramaphosa, enfatizando el compromiso de su partido con la expropiación de tierras sin compensación

Guardar

Johannesburgo, 22 may (EFE).- El líder opositor sudafricano de extrema izquierda Julius Malema criticó la reunión mantenida en Washington entre el presidente de su país, Cyril Ramaphosa, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, donde éste mostró un vídeo en el que se ve a Malema cantar la controvertida canción "Kill the Boer" ("Matar al bóer" o granjero blanco).

"Un grupo de hombres mayores se reúne en Washington para cotillear sobre mí. No se han aportado una cantidad de pruebas de inteligencia significantes sobre el genocidio blanco", afirmó Malema través de la red social X.

El opositor hizo así referencia al tema central del encuentro: las denuncias de presunta persecución racial en Sudáfrica contra la minoría afrikáner (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses), promovidas por la Administración de Trump, y que están en el origen de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países en los últimos meses.

El pasado marzo, Trump suspendió toda ayuda y cooperación exterior con Sudáfrica, al acusar a este país de "confiscar" tierras a los afrikáners y de mantener una postura hostil hacia Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La orden ejecutiva de Trump aludía a la polémica Ley de Expropiación sudafricana, promulgada el pasado enero, que permite la expropiación de tierras por interés público en el país africano, sin compensación en algunos casos.

"No aceptaremos renunciar a nuestros principios políticos sobre la expropiación de tierras sin compensación por conveniencia política", dijo Malema la pasada noche en su mensaje en X.

El viaje de Ramaphosa a Washington se produjo tras la llegada a Estados Unidos la semana pasada de un primer grupo de 49 afrikáners acogidos por un controvertido programa impulsado por Trump que los reconoce como refugiados.

El Gobierno de Pretoria ha negado reiteradamente que se produzca esa discriminación racial pero, en la tensa reunión celebrada en la Casa Blanca este miércoles entre ambos presidentes, Trump arrinconó a su homólogo sudafricano con las imágenes e insistió en su teoría de que esta minoría sufre una persecución.

El vídeo, de casi cinco minutos de duración, mostraba imágenes de montículos y cruces donde supuestamente estaban enterrados más de 1.000 granjeros blancos asesinados, así como las imágenes de Malema cantando la citada canción.

La canción surgió en la década de 1980, durante la lucha contra el régimen segregacionista del ‘apartheid’ (1948-1994), y sigue generando controversia décadas después en el país africano.

Pese a ser polémica, aún se canta en la Sudáfrica democrática, sobre todo por líderes del partido de Malema, el cuarto del país, los Luchadores por la Libertad Económica (EFF, en inglés).

El pasado marzo, el Tribunal Constitucional sudafricano no admitió a trámite el recurso presentado por AfriForum, un grupo de presión afrikáner vinculado a la extrema derecha, contra una sentencia anterior del Tribunal de Igualdad del país que permitía cantar esta canción, ya que no consideraba que incitara al odio. EFE