La Unesco premia la Fundación AZÚCAR por su apoyo a los afrodescendientes en Latinoamérica

La fundación AZÚCAR recibe un reconocimiento de la Unesco por su labor en defensa de los derechos afrodescendientes en América Latina durante la ceremonia del Premio Félix Houphouët-Boigny

Guardar

Abiyán, 22 may (EFE).- La Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR recibió este jueves una mención de honor en el marco de la edición de 2024 del Premio Félix Houphouët-Boigny-Unesco, por "su trabajo en favor de los derechos de los afrodescendientes en América latina", según la Unesco.

"Hermanos, hermanas: vengo del otro lado, de aquel continente donde vivimos más de 200 millones de hombres y mujeres que reconocemos la herencia africana, de un territorio donde la lucha por la no discriminación racial es una constante", dijo Sonia Viveros Padilla, directora de la fundación, durante la ceremonia de entrega del galardón en la capital económica de Costa de Marfil, donde el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, recibió el Premio Félix Houphouët-Boigny-Unesco.

"(Éste es) un espacio que nos hace ser más fuertes, porque entendemos que ustedes están con nosotros, que no nos han olvidado, que no sienten que somos ajenos a estas tierras africanas", destacó.

"África y América hacemos una familia ampliada", concluyó.

En un comunicado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) explicó que concedieron el premio especial a esta fundación por "su trabajo en favor de los derechos de los afrodescendientes en América latina y su compromiso con una sociedad más inclusiva e igualitaria".

La directora ejecutiva de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó en la ceremonia que la "paz se puede construir día a día, lo más cerca posible de las comunidades", lo que llevó a la agencia a conceder el premio a la fundación de Viveros.

Según su página web, la Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR trabaja desde hace más de tres décadas para la defensa de los derechos de la población afrodescendiente y "por la construcción de un estado plurinacional e intercultural".

El premio, fundado en 1989, lleva el nombre del primer presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët-Boigny (1960-1993), tras la independencia del país en agosto de 1960.

En ediciones anteriores, el galardón recayó en personalidades como los expresidentes sudafricano Nelson Mandela y estadounidense Jimmy Carter, así como el rey Juan Carlos I de España y el actual jefe de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EFE