Fabio Agrana
Ciudad de Panamá, 21 may (EFE).- Vetustas estructuras defensivas y fortificaciones del Ejército de Estados Unidos en la antigua Zona del Canal de Panamá, de 1.432 km², o las de la otrora Escuela de las Américas en la que más de 44.000 militares fueron entrenados en tácticas de tortura y represión, forman parte de una creación artística de la panameña Ana Elena Tejera.
En esta obra, titulada '1.432 km² de humillación: gestos contra el mal de ojo', que se abre este miércoles al público en el Museo del Canal, Tejera indaga a través de su propio cuerpo y de una investigación de archivos, documentos y fotografías en las nociones de soberanía y ocupación.
Una soberanía y ocupación que "de repente, se han vuelto un tema urgente", explica a EFE la artista y cineasta, en relación a los recientes acuerdos de seguridad entre Estados Unidos y Panamá, que han provocado numerosas críticas.
"Cómo curarse de la humillación, cómo lidiar con esa humillación, y para mí la única forma fue poner el cuerpo: contra la humillación, contra el mal de ojo de estas nuevas ideas de ocupación, esa ocupación que nunca se ha ido o que sigue o que ya se ha puesto (en acción otra vez con) un memorándum de entendimiento", relató Tejera.
Justamente, indicó, dentro de este proyecto con el que ganó la residencia artística del programa Faro del Museo del Canal, se trazó la idea de recorrer todas estas viejas estructuras defensivas o búnkeres y marcarlas "con un hilo rojo" contra el mal de ojo de las "fuerzas malignas", con el que originalmente fueron creadas para la "educación militar en la violencia".
La artista tiró de ese hilo rojo desde el antiguo Fuerte Amador (Pacífico) hasta el Fuerte Sherman (Caribe) en diferentes formas: "Lo hice por partes, caminé puntos estratégicos, hay lugares a los que no pude llegar, entonces lo hice caminando, lo hice en barco, y en la videoperformance básicamente lo vamos a ver".
Este hilo rojo también se observa sobre las fotografías y documentos que están colgados en su estudio, habilitado durante su residencia en el Museo del Canal, y es parte del video que junto a otros componentes del proyecto se exhibe en la galería permanente.
La artista multidisciplinaria señaló que básicamente se postuló a la residencia con un proyecto sobre las bases militares donde se hicieron estos entrenamientos, dándose el hecho de que "en medio de la residencia se vuelve a ocupar una de las bases que es (el Fuerte) Sherman -donde hasta 1984 estuvo la Escuela de las Américas- (a través), sí, del acuerdo de entendimiento".
Esto hace que el proyecto "se haya vuelto casi que un gesto de protesta" y que sea una parte de la perfomance hecha "exactamente en el lugar (Fuerte Sherman) que se está ocupando nuevamente", añadió.
Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal, explicó a EFE que con esta obra Ana Elena Tejara recuerda "que el arte es un lenguaje para reinterpretar hechos históricos teniendo un componente contemporáneo, y ver cómo varios aspectos de nuestra historia se pueden entender a través del arte".
"La convocatoria (a la residencia) se cerró en octubre y se eligió el proyecto de Ana Elena en noviembre, y los primeros comentarios del presidente (Donald) Trump (sobre recuperar el canal) fueron en diciembre y el proyecto ya había empezado a evolucionar", dijo González, que reconoció que si lo hubieran "planeado en respuesta" a los ataques del mandatario estadounidense "no hubiera salido".
Faro, resaltó la directora del Museo del Canal, "permite a los artistas no solo el apoyo institucional, sino también la libertad de investigación, el apoyo curatorial y de nuestros investigadores y del resto del equipo, en un acompañamiento que es bastante único en Panamá".
Tejera trabaja en los campos del cine, la performance, la fotografía y el sonido.
'Panquiaco', su primer largometraje documental, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Róterdam 2020 y representó a Panamá en los Premios Goya. En julio próximo tendrá una exhibición en el Centro Cultural de España en Panamá, después otra exposición sobre comunidades desplazadas, mientras prepara una película que es una coproducción Francia-Chile-Panamá que empezará su rodaje el año próximo.
La cineasta tiene "varios años" investigando las bases y la ocupación militar extranjera en Panamá, tema al que está vinculada pues su abuelo fue "educado en estas escuelas militares" de EE.UU. como la de Las Américas en Sherman, y valoró que el Museo del Canal es el lugar "ideal" y "perfecto" para exponer su trabajo porque resume la historia de la vía acuática, ya que "básicamente este conflicto que tenemos es por ese territorio".
Los tratados entre Omar Torrijos y el entonces presidente norteamericano, Jimmy Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington, preveían el desmantelamiento de la Escuela de las Américas, dentro del proceso de descolonización y devolución del Canal el 31 de diciembre de 1999.
La escuela se trasladó al Fuerte Benning, Georgia, EE.UU. y su nombre cambio en 2001 a Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental.
En ella recibieron entrenamiento militar, según informes del propio Comando Sur, entre otros, los dictadores Anastasio Somoza (Nicaragua), Juan Velasco Alvarado (Perú), Guillermo Rodríguez Lara (Ecuador), Hugo Banzer (Bolivia), Juan Melgar Castro (Honduras), Omar Torrijos (Panamá) o el chileno Augusto Pinochet.
El programa académico, según esas fuentes, tiene como norte la guerra especializada, la lucha antiguerrillera y la utilización de materiales y equipos sofisticados. EFE
(foto) (video)