Madrid, 21 may (EFE).- Pepu Hernández, entrenador de la selección española de baloncesto que conquistó el título mundial en Japón en 2006, considera que el baloncesto en España “está en buenas manos”, porque la generación de jugadores que logró aquella hazaña ha seguido, de una forma u otra, vinculada a este deporte.
“Todos ellos están trabajando en baloncesto, en un mundo al que están devolviendo lo que ellos tuvieron, y por lo tanto el baloncesto está en muy buenas manos. Eso me hace muy feliz, porque creo que tenemos una generación extraordinaria de exjugadores que son actuales directivos y entrenadores”, ha declarado hoy José Vicente, ‘Pepu’, Hernández.
Con motivo del festival iberoamericano de creación sonora Estación Podcast, que se está celebrando en Madrid, el ex entrenador ha participado como invitado en una sesión especial del programa de pódcast sobre actualidad deportiva, ‘A por el Título’, que produce de lunes a viernes la Agencia EFE.
Desde la sede del espacio cultural Serrería Belga, casi veinte años después, el programa ha rendido homenaje, monográficamente, al equipo que se proclamó campeón del mundo en Saitama (Japón) el 3 de septiembre de 2006, con la participación presencial de Pepu, entonces entrenador, y las contribuciones en vídeo de tres de los jugadores: Rudy Fernández, Felipe Reyes y Juan Carlos Navarro.
Pepu ha recordado las cuatro “palabras” que pronunció aquel año durante la multitudinaria celebración en la Plaza de Castilla de Madrid, al regreso del Mundial, y que se volvieron icónicas: ¡BA-LON-CES-TO !
“Luego lo he tenido que explicar, porque algunos decían que parecía que yo estaba contraponiendo baloncesto al fútbol, pero nada más lejos de mi intención. Mi intención era decir, claramente: yo lo he pasado muy bien en baloncesto, estamos todos celebrando el baloncesto, vengan ustedes al baloncesto, que es un buen sitio”, ha comentado.
“Y ahora estoy insistiendo mucho en que (este deporte) ha de ser un hábitat que debemos preservar, un hábitat saludable, generoso, un hábitat de seguridad también para chicos y chicas, y me gustaría que eso fuera así”.
La clave de aquel éxito se resume, según él, en “respeto, confianza y solidaridad”. “No he vuelto a ver la generosidad de aquel equipo con compañeros, rivales, técnicos, médicos ...”. “No sólo es una cuestión de comportamiento en la cancha”, ha explicado. Aquellos jugadores “no venían a competir entre ellos”.
Ha subrayado también lo extraordinario que fue el hecho de que “tras 55 días de concentración” no se produjera “ningún roce”. “Más equipo que nosotros no podía existir”.
En su opinión, el palmarés o las medallas se olvidan, pero lo que permanece de estos títulos son “las sensaciones, esa transmisión de valores que tiene el deporte, y sobre todo tienen los deportistas, y que nos hacen pensar en que podemos ser algo mejores, más solidarios, y que podemos aprender a formar equipo también”.
“Es uno de los ejemplos que ha quedado para nuestra sociedad; antes éramos muy aficionados a los deportes individuales, que nunca eran individuales porque siempre había un equipo detrás, pero parecía que solamente triunfaba y ganaba uno. Ahora ganamos en común”.
Y eso, ha insistido Pepu, nos lleva a decir: “oye, cuando nos juntamos y nos ponemos de acuerdo, somos capaces de hacer grandes cosas, y no solamente en el deporte”. EFE
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Día Mundial de las Abejas
La conmemoración del Día Mundial de las Abejas resalta el legado de Anton Janša y la vital función de estos polinizadores para la agricultura y la biodiversidad, frente a importantes amenazas

Ucrania eleva a más de 975.000 las bajas sufridas por Rusia en combate desde el inicio de la guerra
Las pérdidas militares de Rusia superan las 975.000, según el Ejército ucraniano, que también reporta la destrucción de numerosos vehículos y ataques con drones kamikaze en el territorio nacional
