Trípoli, 21 may (EFE).-La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) exigió este miércoles una investigación "imparcial e independiente" sobre la reciente escalada de violencia entre grupos armados en Trípoli y el "uso de la fuerza" en las manifestaciones posteriores.
"El reciente ciclo de violencia remarca una vez más cómo la impunidad fomenta la inestabilidad política en Libia", advirtió el director de la CIJ para Oriente Medio y el Norte de África, Said Benarbia, que pidió "la rendición de cuentas por estas violaciones graves del derecho internacional".
El 12 de mayo se desataron intensos enfrentamientos entre grupos armados en la capital libia tras la muerte, en circunstancias aún desconocidas, de Abdel Ghani al Kikli, conocido como "Gheniwa", jefe del grupo armado Aparato de Apoyo a la Estabilidad (SSA).
Estos enfrentamientos sacudieron el poder del primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional (GUN), Abdelhamid Dbeiba, tras masivas protestas en las que los ciudadanos pidieron la dimisión al acusarle de "financiar estas milicias".
Las protestas fueron dispersadas por las fuerzas de seguridad dejando varios heridos, lo que aumentó la tensión en la capital.
Ante ello, la CIJ instó a las autoridades libias a "garantizar el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica", y a abstenerse de emplear "fuerza excesiva" contra manifestantes pacíficos.
A la vista de estos hechos, la comisión exigió "una investigación independiente e imparcial", con el fin de responsabilizar a quienes acusa de cometer "graves violaciones de los derechos humanos" y que constituyen "crímenes de derecho internacional".
Asimismo, la CIJ pidió a las autoridades libias que cooperen con la Corte Penal Internacional (CPI), mediante la entrega de todos los sospechosos buscados por esta, como Osama al Masri Njeem, sobre el que pesa orden de arresto por presuntos crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Human Rights Watch (HRW) también solicitó ayer martes una "investigación urgente" y denunció que los grupos armados rivales y fuerzas paraestatales en Libia "no protegieron a la población civil".
HRW documentó el caso de los hermanos Salem y Nagib Al Tajouri, de Souad Al Soueih, y de una joven de 21 años, quienes murieron en zonas de enfrentamiento debido ataques de proyectiles.
Además de las víctimas, la organización denunció los daños de bienes civiles causados por los enfrentamientos, y afirmó que "los ataques deliberados contra civiles y bienes civiles están prohibidos".
Tras los enfrentamientos, varios residentes de Trípoli compartieron videos y fotografías en redes sociales que muestran casas y vehículos civiles en llamas, además el Ministerio del Interior del GUN indicó que ha recibido al menos 69 reclamaciones por daños a bienes civiles hasta el 18 de mayo.
Finalmente, la ONG reclamó a las autoridades mantener las documentos o pruebas halladas en prisiones o bases utilizadas por la milicia SSA y otros grupos armados en el barrio de Abu Sali -epicentro del conflicto- para "garantizar la preservación de pruebas cruciales para la futura rendición de cuentas". EFE
Últimas Noticias
Lima acoge la primera edición de un festival de cine documental
Lima presentará Limadocs, un festival que mostrará estrenos y clásicos del cine documental, destacando obras como 'Motilones Lamistas' y 'La espalda del mundo', entre otros proyectos internacionales y nacionales
Las remesas familiares enviadas a Honduras crecen un 20,9 % en el primer cuatrimestre de 2025
