Lima, 21 may (EFE).- Alrededor de tres millones de peruanos no cuentan con acceso a una cobertura médica, ni pública ni privada, debido en parte a la alta informalidad laboral, informó este miércoles la Cámara de Comercio de Lima (CCL), al destacar que el gasto estatal en el sector sanitario es menor al promedio regional.
"Ello se explica por los altos niveles de informalidad laboral que, en 2024, alcanzaron al 70,9 % de la población económicamente activa ocupada del país, lo que dificulta el acceso a seguros de salud proporcionado por los empleadores", sostuvo el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez.
Entre otros factores que explican esta cifra, destacó la desigualdad geográfica, puesto que en zonas rurales y de difícil acceso presentan menores tasas de afiliación debido a la limitada presencia de instituciones de salud y programas de cobertura.
Chávez agregó que también se suma la falta de información, ya que muchos peruanos desconocen los procesos para afiliarse a programas como el Seguro Integral de Salud (SIS) o no están informados sobre sus derechos en esta materia.
Entre 2018 y 2024, la cobertura de seguros de salud ha mostrado una tendencia creciente, con un aumento de 15,4 puntos porcentuales, pero el IEDEP advirtió que si no se implementan políticas efectivas para aumentar la cobertura de salud, es posible que la situación se mantenga o pueda empeorar.
"Si el Estado no refuerza los mecanismos de afiliación gratuita, como el Seguro Integral de Salud (SIS), preferentemente en zonas rurales y urbano-marginales, el porcentaje de población no asegurada podría incrementarse", apuntó el experto.
Destacó que la persistencia de la informalidad laboral limita el acceso a seguros de salud vinculados al empleo, especialmente en sectores de baja productividad.
Por otro lado, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial indicó que para 2025 se ha asignado al sector salud un presupuesto de 30.400 millones de soles (8.260 millones de dólares o 7.300 millones de euros), lo que representa el 12,1 % del presupuesto nacional y aproximadamente 890 soles (240 dólares o 213 euros) por persona.
En comparación con otros países de América Latina, Perú destina un porcentaje del PBI a gasto en salud (6,15 %) que se encuentra por debajo del promedio regional, el cual es de 8,15 %.
El IEDEP de la CCL subrayó que esta brecha en la inversión en salud tiene implicaciones significativas para la calidad y accesibilidad de los servicios de salud en el país y afirmó que aumentar el gasto en salud es crucial para mejorar la infraestructura sanitaria, contratar y capacitar personal médico, y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para toda la población. EFE
Últimas Noticias
Decathlon presenta la camping experience en Terrassa, Guadalmar y Alicante
Decathlon organiza la Camping Experience en Terrassa, Guadalmar y Alicante, con actividades al aire libre, competiciones, clases de yoga y un espacio de personalización de productos, celebrando 20 años de la tienda 2 Seconds

Seis equipos pelean por el ascenso directo en el frenesí de LaLiga Hypermotion
La lucha por el ascenso en LaLiga Hypermotion se intensifica con Levante, Mirandés y Elche como protagonistas, mientras Eldense y Real Zaragoza pelean por evitar el descenso a Primera RFEF
