Kinsasa/Kigali, 20 may (EFE).- Más de 1.000 refugiados ruandeses han sido repatriados del conflictivo este de la vecina República Democrática del Congo (RDC) desde el pasado sábado, confirmaron la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Gobierno ruandés.
Según recogen este martes medios locales, las personas repatriadas residían en Goma, capital de la provincia congoleña de Kivu del Norte, ocupada el pasado enero por el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate con apoyo ruandés en el este de la RDC contra el Ejército congoleño.
Después de que 360 ciudadanos fueran repatriados el sábado, otros 796 cruzaron la frontera hacia el distrito ruandés de Rubavu este lunes, confirmó el Ministerio de Gestión de Emergencias de Ruanda.
Los retornados hasta ahora, entre los cuales la mayoría son mujeres y niños, forman parte de unas 2.500 personas "que habían estado bloqueadas y detenidas por las FDLR en el este de la RDC durante años", aseguró el Ministerio en la red social X.
Con esas siglas, se refirió a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, grupo fundado en el año 2000 por líderes de la comunidad hutu del genocidio ruandés de 1994 con presencia en territorio congoleño y que Ruanda percibe como una amenaza.
"Ruanda mantiene su compromiso de garantizar que todos sus ciudadanos regresen a casa con seguridad y dignidad", señaló el Ministerio.
La repatriación se llevó a cabo "después de que nuestros colegas (...) de la RDC hayan hecho un cribado para identificar bien a las personas que van a ser repatriadas, pero también para ver si se han respetado los derechos y leyes internacionales y el principio de no dovolución", declaró, en este sentido, la portavoz de Acnur en Ginebra, Eijun Byun, según recoge la prensa congoleña.
Byun destacó que "se ha comprobado el perfil de todos los repatriados desde la ciudad de Goma a Ruanda y se ha confirmado que son refugiados ruandeses".
Tras cruzar el paso fronterizo conocido como la Gran Barrera, los refugiados permanecerán en dos centros de tránsito donde recibirán apoyo antes de ser integrados en programas nacionales.
En imágenes difundidas por medios locales ruandeses, podían verse las filas de personas esperando en la frontera entre ambos países con fardos de equipaje y niños en brazos.
"Vamos a hacer todo lo posible para reintegrarlos en la sociedad, para que tengan las mismas responsabilidades y los mismos derechos que los otros ruandeses", aseveró el alcalde de Rubavu, Prosper Mulindwa.
Las perspectivas de una salida negociada al conflicto en el este congoleño se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda y la RDC firmaron en Washington, bajo el auspicio de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis -comunidad que sufrió el genocidio ruandés-, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
Últimas Noticias
Canciller chino dice a ministro de Exteriores talibán que Pekín apoya "gobernanza estable"
Wang Yi reafirma el compromiso de China con Afganistán y su apoyo a una gobernanza estable; se busca fortalecer la cooperación en diversas áreas y mejorar las relaciones diplomáticas entre Afganistán y Pakistán
Detenidos 3 sospechosos por tráfico de estupefacientes en el aeropuerto de Lisboa
Detención de tres individuos por tráfico de drogas en Lisboa, con cocaína de alto grado de pureza que podría producir 700.000 dosis, en operación policial en el aeropuerto de la capital portuguesa
Un ucraniano tiroteado a las puertas del colegio Americano en las afueras de Madrid
Un hombre de 52 años, nacionalidad ucraniana, es asesinado a tiros frente al colegio Americano de Pozuelo de Alarcón, mientras sus hijos permanecen a salvo en el interior del centro educativo
45 años del estreno de la película 'El resplandor'

Líderes educativos europeos y latinoamericanos debaten los retos del futuro de las universidades
