San Juan, 20 may (EFE).- El jefe de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, en inglés), Omar Khan, solicitó este martes a los residentes de las comunidades indígenas, en particular a las que se encuentran aledañas a la frontera con Venezuela, que compartan toda la información que tengan con las autoridades guyanesas.
"Quiero que estén atentos. La gente está grabando videos de lo que ocurre al otro lado. Queremos saber cuándo girar a la izquierda y cuándo a la derecha, y necesitamos su apoyo", afirmó Khan a los más de 200 líderes indígenas que asistieron a la Conferencia anual del Consejo Nacional de Toshaos (NTC, por sus siglas en inglés).
A su juicio, "no hay zonas grises de entendimiento" sobre las fronteras de Guyana que están claramente definidas y reconocidas internacionalmente e instó a la unidad nacional, en el marco de la celebración de la independencia del país el 26 de mayo.
"Es importante que comprendamos lo que significa la soberanía y que amemos y protejamos a nuestro país", subrayó Khan.
Por último, el jefe del Ejército de Guyana urgió a los jóvenes a alistarse en la GDF ante la posible escalada del conflicto.
La semana pasada, un presunto grupo de civiles atacó a tiros a oficiales del Ejército guyanés en el río Cuyuni, en la frontera con Venezuela, y este fue el segundo ataque por parte de presuntos civiles a soldados de la GDF desde febrero pasado, cuando seis militares del país fueron atacados con disparos en la misma zona.
Las autoridades de Guyana informaron que, en coordinación con otros organismos gubernamentales responsables, seguirán vigilando de cerca la evolución de la situación y tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de su personal y la defensa de su soberanía.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó el 1 de mayo por unanimidad sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó a Venezuela abstenerse de celebrar o preparar elecciones en la región del Esequibo, en disputa con Guyana.
Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.
Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado. EFE
Últimas Noticias
Líder opositor sudafricano de extrema izquierda critica la reunión entre Trump y Ramaphosa
Malema rechaza las acusaciones de persecución racial en Sudáfrica tras la reunión de Trump y Ramaphosa, enfatizando el compromiso de su partido con la expropiación de tierras sin compensación
El Gobierno luso prefiere que Caixabank no adquiera Novo Banco para evitar concentración
El ministro Joaquim Miranda Sarmiento expresa preocupación por la concentración del mercado bancario en Portugal, sugiriendo que la compra de Novo Banco por Caixabank podría aumentar la dependencia española
Apelación mantiene los seis partidos a Rüdiger por su expulsión en la final de Copa
Real Madrid no logra revocar la sanción de seis partidos a Antonio Rüdiger, quien fue expulsado por su conducta en la final de la Copa del Rey contra el Barcelona
El papa firma sus primeros decretos hacia beatificación de misioneros español y colombiana
León XIV aprueba el primer paso hacia la beatificación de Alejandro Labaka y Inés Arango, dos misioneros asesinados en la Amazonía ecuatoriana por defender a pueblos indígenas de empresas petroleras
El Ejército israelí hiere a tiros a un palestino durante un ataque contra varios militares en Hebrón
