Hong Kong, 20 may (EFE).- Hong Kong inauguró este martes la segunda edición de la Cumbre Global de Prosperidad con cinco paneles de expertos sobre temas como las guerras comerciales, el desarrollo espacial, la inteligencia artificial, el cambio climático y el papel estratégico de la ciudad como vínculo entre China y el mundo.
Regina Ip, miembro del Consejo Ejecutivo de Hong Kong, expresó su confianza en el éxito para fortalecer la conectividad global de la ciudad.
"Nos sentimos muy orgullosos del papel único que desempeña en la conexión de China con el mundo bajo el acuerdo 'un país, dos sistemas'", afirmó Ip.
En su discurso inaugural, Wu Hailong, presidente de la Asociación China de Diplomacia Pública, afirmó que Washington ha implementado estrategias para frenar el desarrollo de China en la última década, pero advirtió que cualquier intento de obstaculizar su progreso será en vano.
Asimismo, subrayó que los problemas estadounidenses residen en su propia falta de autocrítica, al negarse a buscar soluciones para curar su "enfermedad".
"Imaginen a alguien que rechaza la medicación, pero insiste en que los demás ingieran pastillas para curar su dolencia", subrayó.
Wu criticó la lógica detrás de la guerra arancelaria “iniciada por Estados Unidos”, señalando que, aunque China ha mantenido un superávit comercial con el país norteamericano, “esto se debe a elecciones del consumidor y a dinámicas de mercado, no a manipulación deliberada”.
El ponente enfatizó que los esfuerzos para abordar el llamado comercio desleal a través de una contienda arancelaria han demostrado ser inviables.
"Hace unos días, a petición de la parte estadounidense, China y EE.UU. mantuvieron conversaciones en Ginebra y llegaron a un consenso", indicó el experto.
"Esto demuestra una vez más que el chantaje y las amenazas no funcionarán. La única salida es sentarse juntos a hablar sinceramente sobre la base del respeto y la igualdad", concluyó Wu.
En un contexto de incertidumbre económica, uno de los paneles, moderado por Iñaki Amate, presidente de la Cámara de Comercio Europea en Hong Kong, analizó las complejidades de la guerra comercial y su impacto en el orden global.
Jamil Anderlini, director regional de Europa en Politico, calificó a Donald Trump como "el presidente más revolucionario" en la historia reciente de EE. UU., destacando que, a pesar de los desafíos, Hong Kong sigue siendo un puente financiero vital y un conector en un mundo multilateral.
John A. Clarke, académico de la Universidad de Maastricht, examinó la política comercial de Trump, calificando su enfoque como un “juego de suma cero” centrado en la "seguridad nacional" y alejándose del orden internacional basado en reglas.
Propuso la creación de un "nuevo Congreso de Viena" para restablecer la coordinación entre las principales economías, destacando que la falta de confianza complica la negociación de acuerdos duraderos.
Clarke subrayó que la Unión Europea debe liderar una respuesta coordinada con China, Canadá, la ASEAN y otros ante los aranceles de Trump, pero advirtió que "el Reino Unido ha roto filas incluso antes de empezar".
Por su parte, Jiemian Yang, de los Institutos de Estudios Internacionales de Shanghái, enfatizó la interdependencia entre China y Europa.
Propuso que ambas partes deben verse como actores independientes en el escenario global y abogó por un diálogo continuo. EFE
Últimas Noticias
La UE dice a Serbia que "no hay atajos" para lograr la adhesión

Milei disuelve unidad investigadora del caso $Libra tras considerar que cumplió su tarea
El presidente Javier Milei disuelve la Unidad de Tareas de Investigación tras considerar que cumplió su cometido, mientras continúan las investigaciones sobre la criptomoneda $Libra y posibles irregularidades asociadas
El fútbol uruguayo no para: Comienza el Torneo Intermedio
La Asociación Española Contra el Cáncer advierte sobre el aumento del consumo de tabaco entre los jóvenes españoles
La AECC destaca un aumento del 10% en el consumo diario de tabaco entre jóvenes, impulsando el 'Proyecto Zero' para erradicar el tabaquismo en la próxima generación y mejorar la salud pública
