Catar dice que conversaciones de tregua en Gaza son "saboteadas por maniobras políticas"

Guardar

El Cairo, 20 may (EFE).- Catar, el principal mediador junto a Egipto y a Estados Unidos entre Israel y el grupo palestino Hamás, denunció este martes que las conversaciones para alcanzar una tregua en la Franja de Gaza son continuamente "saboteadas por maniobras políticas", en referencia velada al Gobierno israelí.

"Es lamentable que la situación se haya desarrollado de esta manera, volviéndose muy frustrante para todos, especialmente para nosotros aquí en Catar", dijo el primer ministro y ministro de Exteriores catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, en una conversación durante el Foro Económico de Catar, en Doha.

El responsable recordó que su país ha "estado ahí desde el principio" para acordar un alto el fuego y la liberación de todos los rehenes retenidos en Gaza, y puso como ejemplo el pacto alcanzado a finales de noviembre de 2023, que fracasó en una semana, pero logró liberar a más de 100 cautivos israelíes.

"Creo que el último año y medio les ha demostrado que la única manera de avanzar es mediante negociaciones. Y, lamentablemente, muchas veces, estas negociaciones se ven saboteadas por maniobras políticas con una visión muy limitada. Y, como saben, simplemente se posponen", lamentó el catarí.

En este sentido, advirtió de que un acuerdo de tregua "debe incluir múltiples fases" en las que las partes y los mediadores deben hacer "todo lo posible para evitar la vuelta a la guerra y garantizar la liberación de todos los rehenes", además de la retirada del Ejército israelí de la Franja de Gaza.

"Existe un camino claro para que la población de Gaza mejore su situación", sentenció Bin Abdulrahmán, en referencia a adoptar la vía del diálogo.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió el lunes de que tomará el control de "todas las zonas de la Franja de Gaza", y que su Gobierno permitirá una entrada "mínima" de ayuda humanitaria para poder continuar con la ofensiva bélica en el ya devastado enclave palestino, donde han muerto más de 53.000 personas desde el 7 de octubre de 2023. EFE