Ministros UE aprobarán más sanciones contra Rusia y abordarán refuerzo en defensa

Los ministros de Defensa y Exteriores de la UE evaluarán el apoyo militar a Ucrania y aprobarán sanciones adicionales contra Rusia por violaciones de derechos humanos y actividades hibridas

Guardar

Bruselas, 19 may (EFE).- Los ministros de Defensa y Exteriores de la Unión Europea (UE) celebrarán sendos Consejos mañana en Bruselas en los que darán luz verde oficial al decimoséptimo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania y abordarán cómo seguir reforzando la base industrial militar comunitaria.

En primer lugar se reunirán los titulares de Defensa presididos por la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, par debatir el apoyo europeo a Ucrania con su homólogo ucraniano, Rustem Umiérov.

Además, está previsto que a esa sesión se una también el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El debate se centrará en cómo reforzar la capacidad de defensa y disuasión de Ucrania en el futuro para afrontar futuras amenazas, explicaron fuentes diplomáticas.

Hungría sigue bloqueando más ayuda militar para Kiev a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), pero la UE continúa su apoyo canalizando miles de millones de euros resultantes de los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados por las sanciones (en abril, la entrega ascendió a cerca de 2.000 millones).

Ucrania emplea ese dinero en la adquisición de munición de artillería, defensa aérea y también para desarrollar su propia industria militar.

A continuación, los ministros dedicarán su almuerzo de trabajo a debatir la preparación de la UE en materia de defensa, para que pueda ser más autónoma en esa área de cara a 2030, y se espera que Kallas evalúe cómo marcha el desarrollo de elementos como la reducción de dependencias estratégicas y carencias críticas, o el fortalecimiento de su base industrial.

La UE necesita dotarse de forma urgente de sistemas de más defensa aérea y antimisiles, drones, sistemas antidrones, movilidad militar y ciberseguridad.

A continuación se reunirán los ministros de Asuntos Exteriores, que escucharán de su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la situación de su país en un momento en que Estados Unidos está intensificando los contactos para lograr un alto el fuego.

Se prevé que los ministros aprueben formalmente el decimoséptimo paquete de sanciones contra Moscú, que incluye medidas restrictivas contra otras 75 personas o instituciones y cerca de 200 buques de la llamada flota fantasma de Rusia, que ayuda a que el país esquive las sanciones a su petróleo, afirmaron fuentes comunitarias.

También darán luz verde a sanciones contra Rusia por sus actividades híbridas (con otros 27 sancionados y medidas sectoriales), por violaciones de los derechos humanos (se añadirán 28 nombres) y por su uso de material antidisturbios como medio de guerra en Ucrania, bajo el régimen de la UE de sanciones sobre armas químicas.

El otro punto en la agenda de los ministros de Exteriores será Oriente Medio y, ahí, abordarán la petición de Países Bajos de examinar si Israel viola su acuerdo de asociación con la UE a causa del bloqueo humanitario a Gaza.

España e Irlanda plantearon esta cuestión en la anterior legislatura pero ahora hay más Estados miembros que apoyan esa solicitud, aunque países como Alemania insisten en la necesidad de continuar el diálogo con Israel en el marco de ese acuerdo bilateral.

“El objetivo de Kallas es sentir el ambiente que haya en la sala, que creo que compartimos. Hay un progreso, una creciente masa crítica de Estados miembros que creen que hay que revisar el acuerdo de asociación”, indicaron fuentes diplomáticas.

Finalmente, los ministros hablarán de Siria y de cómo continuar la suspensión de sanciones económicas a ese país, aunque no está claro que Kallas logre un acuerdo político de todos los países para seguir avanzando en esa vía.

Por el momento, la UE considera que las decisiones de febrero para una primera suspensión de sanciones no han sido suficientes para que la economía siria remonte el vuelo tras el derrocamiento del régimen de Bachar al Asad, y se plantea ahora la posibilidad de eliminar sanciones al sector financiero y bancario (pero no contra Asad y su entorno). EFE