Manabí reclama fondos para concluir la reconstrucción por el terremoto de 2016 en Ecuador

Guardar

Quito, 19 may (EFE).- Leonardo Orlando, prefecto de la provincia ecuatoriana de Manabí, la más afectada por el terremoto que causó 673 muertos en 2016, insistió en la necesidad de que llegue la financiación para culminar las obras de reconstrucción que siguen pendientes, casi diez años después del desastre.

Orlando indicó en una entrevista con EFE que "hay obras por financiar que están priorizadas en el Comité de Reconstrucción" y que están todavía a la espera de que se repongan 6 millones de dólares procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que el Gobierno nacional usó para la vacunación contra la covid-19.

"Nosotros hemos venido pidiendo a los Gobiernos centrales de turno en estos últimos años que nos ha tocado participar del Comité de Reconstrucción, de que se prioricen los proyectos que están inconclusos y aquellos proyectos que tienen fuentes de financiamiento", explicó la autoridad provincial.

Asimismo, exhortó a "que repongan las fuentes de financiamiento que en el Gobierno del señor (presidente Guillermo) Lasso (2021-2023) se ocuparon 6 millones (de dólares) de los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para un programa de vacunación".

"Esos fondos tienen que ser repuestos al programa de reconstrucción", enfatizó Orlando, cuya provincia ha sido también este año una de las más afectadas por la época de lluvias en Ecuador, al causar desborde de ríos e inundaciones que desde inicios de 2025 han dejado hasta el momento en Manabí, provincia ubicada en la costa central de Ecuador.

El terremoto, de magnitud 7,8, ocurrió el 16 de abril de 2016 y asoló la provincia de Manabí y a la parte sur de su vecina de Esmeraldas, con un saldo de cerca de 700 muertos, más de 7.000 heridos y dejó millonarias pérdidas materiales.

El prefecto apuntó que también es un desafío la reconstrucción y habilitación de la infraestructura pública y del sector privado en las zonas afectadas, "principalmente de los pequeños agricultores y pequeños productores ganaderos que han sido fuertemente afectados por el invierno más duro de los últimos 27 años".

"Después del fenómeno (climático) de El Niño de 1997-1998, hemos tenido un fenómeno climático extraordinario y hoy la ley de prevención y gestión de riesgos prevé una primera fase de respuesta y luego fases de reconstrucción y reactivación económica post-desastres", apuntó Orlando.

"Hemos tenido muchas afectaciones. Manabí ha sido de largo la provincia más afectada por este duro invierno y tenemos que unir esfuerzos todos los niveles de Gobierno para reconstruir y rehabilitar infraestructuras afectadas y reactivar la economía", concluyó. EFE