Las Abuelas de Plaza de Mayo buscan en Europa conciencia y apoyo contra recortes de Milei

Las Abuelas de Plaza de Mayo inician una gira por Europa para denunciar los recortes del Gobierno argentino y continuar la búsqueda de identidad para más de 300 nietos desaparecidos

Guardar

Bruselas, 19 may (EFE).- Las Abuelas de Plaza de Mayo comienzan este lunes una gira por Bélgica, Italia y España para crear conciencia sobre cómo les afectan las políticas contra la memoria del Gobierno del actual presidente argentino, Javier Milei, que ha eliminado subsidios a las organizaciones hasta el punto, denuncian, de poner en peligro su existencia cuando aún quedan más de 300 nietos por restituir.

En conversación con EFE, una de las nietas restituidas por las Abuelas de Plaza de Mayo, Claudia Victoria Poblete, subraya que su desplazamiento a Europa tiene el doble objetivo de que sus interlocutores "tomen conciencia" de las acciones que está llevando a cabo el Gobierno argentino contra la memoria y de buscar nuevas fuentes de financiación para continuar con su labor.

Según denuncia Poblete, las Abuelas de Plaza de Mayo han dejado de recibir todos los subsidios que les correspondían por parte del Gobierno argentino, mientras que la Comisión Nacional por Derecho a la Identidad y el Banco Nacional de Datos Genéticos - entes creados por las Abuelas- han sufrido graves recortes presupuestarios y de personal.

"Todo esto afecta a la manera en que el Estado lleva a cabo esas políticas públicas de memoria que habían sido parte de nuestro consenso democrático durante los últimos 41 años", señaló Poblete, ella misma nieta restituida en el año 2000 después de ser separada de su familia biológica por la dictadura en 1978, si bien sus padres nunca fueron localizados.

En las condiciones actuales, señalan, "se dificulta muchísimo seguir la búsqueda". Sin embargo, asegura Poblete, al igual que las Abuelas recurrieron a la "solidaridad internacional" cuando la dictadura complicaba su labor, los nietos y nietas restituidos siguen trabajando para que "se tome conciencia" de los ataques contra la memoria democrática y los derechos humanos.

"(Esperamos) que haya una toma de conciencia de las consecuencias que esto va a tener para Argentina, que siempre fue un Estado ejemplo en lo que significa la justicia transicional, la reparación de las atrocidades cometidas por la dictadura (...) y la posibilidad de la condena. Argentina siempre fue reconocido por eso y ahora es algo que está siendo sistemáticamente destruido", lamentó.

Con ese objetivo en mente se reunirán esta semana con diputados del Parlamento Europeo de varios países, incluyendo españoles, en un encuentro auspiciado por el Partido Democrático italiano, y posteriormente viajarán a Madrid para verse con el sindicato Comisiones Obreras y varios partidos políticos.

Concluirán su gira en Italia, donde de nuevo se verán con formaciones políticas y sindicatos y acudirán a universidades, como la de Florencia, para explicar su labor.

La organización insiste en que aún quedan más de 300 personas por ser restituidas y que cualquier persona que tenga dudas de sus orígenes, no sólo en Argentina sino en otros países del mundo (desde España a Países Bajos o Estados Unidos), puede recurrir a www.abuelas.org.ar para tratar de esclarecer sus orígenes. EFE