La desinformación en redes empañó la campaña en las elecciones rumanas, según la OSCE

La OSCE destaca la desinformación y la polarización en las elecciones rumanas de Nicusor Dan, señalando la influencia de redes sociales y narrativas extranjeras en el proceso electoral

Guardar

Viena, 19 may (EFE).- Las elecciones presidenciales en Rumanía, ganadas ayer por el europeísta Nicusor Dan, estuvieron bien organizadas pero se vieron empeñadas por la desinformación en internet, en parte desde el extranjero, y por ataques agresivos y una enorme polarización entre europeístas y nacionalistas, evaluó este lunes la OSCE.

La retórica difamatoria, la falta de debate directo entre los candidatos, la cobertura sesgada de algunos medios y la desinformación son algunos factores que "limitaron la capacidad de los votantes para elegir con conocimiento de causa", indica la misión de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

"La campaña siguió dominada por las actividades en línea, con mensajes centrados a menudo en temas polarizadores y ataques personales. La desinformación y la tergiversación circularon ampliamente, incluso sobre el proceso electoral, lo que obligó a las autoridades a responder públicamente en varias ocasiones", señala la OSCE.

Esta Organización indica, por ejemplo, que el Ministerio del Interior ordenó el cierre de más de 160 cuentas de la red TikTok que se hacían pasar por la Policía u otras instituciones oficiales.

Bulos sobre una posible anulación de la campaña, de fraudes electorales o incluso de intentos de asesinatos de políticos tuvieron que ser desmentidos por las autoridades.

La OSCE señala que servicios de verificación de noticias identificaron bulos y noticias falsas que fueron ampliamente difundidos por personas influyentes y amplificados a través de agregadores de noticias o redes.

Las autoridades rumanas, indica la OSCE en su informe, consideran que algunas de esas narrativas falsas fueron originada en el extranjero.

Tanto Nicusor Dan como su rival, el ultranacionalista George Simion, recurrieron en gran medida para sus campañas a redes sociales, aunque éste logró mayores niveles de visualización.

"Los mensajes de la campaña se centraron principalmente en ataques personales, con un tono cada vez más negativo y, en algunas ocasiones, agresivo", señala la OSCE en su análisis, en el que habla de que los temas se enmarcaron a menudo en una narrativa de valores "nacionales" frente a valores "europeos".

El pasado diciembre, la justicia rumana anuló el proceso electoral para elegir presidente tras haber detectado la injerencia de un país extranjero, que se cree es Rusia, e irregularidades en la campaña de Calin Georgescu, el ultranacionalista prorruso que ganó la primera vuelta.

Georgescu, al que se le prohibió presentarse a la repetición electoral, ganó de forma sorpresiva tras una campaña que se desarrolló casi exclusivamente en la red social TikTok.EFE