
El Observatorio de la Vida Militar, un órgano colegiado de carácter asesor y consultivo adscrito a las Cortes Generales, presenta este lunes a la Comisión de Defensa del Congreso su informe relativo al año 2023, en el que desgrana el estado de la movilidad geográfica del personal de las Fuerzas Armadas. Concluye que el hecho de que el militar asuma el coste del traslado limita la movilidad geográfica y que la vivienda se puede considerar como el principal inconveniente para los traslados nacionales.
En concreto, el documento da cuenta de las actividades más destacadas desarrolladas a lo largo de ese ejercicio por el Observatorio. Además, de al Congreso, el órgano ha de remitir el texto a la Comisión de Defensa del Senado.
Está estructurado en tres partes: una memoria de actividades del Observatorio; un informe sobre distintos aspectos relacionados con la condición militar y los elementos que integran la carrera militar --reclutamiento, acceso a la carrera, la enseñanza, los procesos de promoción, los procesos de evaluación y ascensos, retribuciones o los destinos--; y el estudio de un tema específico de interés general para los militares. En esta ocasión, el órgano se ha ocupado de la movilidad geográfica del personal de las Fuerzas Armadas.
LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA ES NECESARIA
El Observatorio de la Vida Militar precisa que entiende movilidad goegráfica como la alteración del lugar habitual de trabajo o destino, independientemente de que pueda llevar asociado un cambio de localidad de residencia. Se puede deber no solo a un cambio de destino, sino a los ejercicios, maniobras, despliegues o exigencias necesarios en la "continua preparación" del militar.
Dicho esto, resalta que la movilidad geográfica es necesaria para que las Fuerzas Armadas mejoren sus capacidades, puedan dotar a sus unidades con el personal necesario en cantidad y calidad, permita completar la formación de sus efectivos y haga más eficaces a cada una de sus unidades. Sí reconoce que, a nivel familiar, estos traslados de domicilio afectan.
La Armada es la que presenta una movilidad general superior a la de los otros ejércitos, según los datos recabados por el Observatorio de la Vida Militar. Por escalas, los oficiales son los que más movilidad presentan, independientemente del Ejército de pertenencia, y en esta escala los empleos superiores tienen las ratios más altas.
En la escala de suboficiales, la segunda en lo relativo a movilidad, los empleos de sargento, sargento primero y brigada presentan porcentajes superiores a la media. La escala de Tropa y Marinería es la que está sujeta a una movilidad menor, destacando los pertenecientes al Ejército del Aire y del Espacio, por las bajas ratios que presentan, agrega el órgano.
Y expone que, dentro de las medidas de apoyo a la movilidad geográfica de los militares, se encuentran la compensación económica a las necesidades de vivienda, las ayudas en los transportes, los traslados de residencia y su indemnización y las residencias militares, aunque reconoce que cada una tiene "peculiaridades y limitaciones".
Después de este punto de situación, el Observatorio de la Vida Militar pasa a desgranar los traslados de residencia y mudanzas del militar. Así, considera que todos deberían ser remunerados, con independencia de si el destino asignado se produce por ascenso, cambio de situación o se ha solicitado con carácter voluntario. Además, deberían incluir los gastos de instalación y de incorporación por suponer cantidades importantes de dinero que necesita tener disponible el militar.
De hecho, el órgano resalta que el hecho de que el militar tenga que asumir el coste del traslado "limita aún más" la movilidad geográfica. Son "especialmente gravosas" las mudanzas a las islas o Ceuta y Melilla, habida cuenta de que se necesitan barcos.
La compensación económica para apoyar a las necesidades de vivienda adolece de no ser universal. El Observatorio de la Vida Militar informa de que una media de 19.464 militares son los perceptores que anualmente reciben la compensación económica, lo que supone un 16,5% de los efectivos de las Fuerzas Armadas, lo que expresa lo limitado de la compensación y las limitaciones de la ley que regula el apoyo a la movilidad geográfica de estos profesionales.
TRASLADAR O NO A LA FAMILIA
Las principales causas a tener en cuenta a la hora de tener que resolver el problema de trasladar o no a la familia tienen que ver con el trabajo del cónyuge (36,9%), el arraigo en la localidad actual (19,3%), seguido del precio de la vivienda (15,1%). Además, también influyen el de dejar la vivienda en propiedad (6,6%); la escolarización en el nuevo destino (3,3%) y la carestía de la vida en la nueva localidad (3%).
Además, el organismo señala que, en general, la vivienda se puede considerar como el principal inconveniente de los traslados nacionales. Un 46% de los militares destinados en núcleos urbanos dedican al alquiler, de media, más del 45% del salario percibido, ilustran.
Sobre el alquiler, el organismo también detalla que, si bien la ayuda del alquiler se percibe únicamente durante tres años en el mismo grupo de localidades, transcurrido ese tiempo la necesidad de vivienda no desaparece. Esto conlleva un perjuicio económico considerable, en especial para aquel personal destinado en poblaciones donde el precio del alquiler es alto, como Madrid.
De este modo, el personal que se trasladó con su familia, y que continúa alquilado, tiene que asumir el pago de una renta alta sin ningún apoyo, por lo que se produce una pérdida importante de poder adquisitivo que repercute en su calidad de vida --puede suponer un menoscabo de un 30% sobre las retribuciones que se reciben si se añade la compensación, y con mayores efectos negativos conforme las nóminas son más reducidas, señalan--.
Para paliar estos problemas, el Observatorio de la Vida Militar recomienda estudiar la percepción de complementos en las nóminas en función del mercado inmobiliario en las distintas ciudades para que puedan acceder con facilidad al mercado de alquiler sin que suponga un quebranto a la economía familiar.
Por lo tanto, en caso de ser destinados a otra localidad, los militares optan por desplazarse individualmente y alojarse en residencias o alojamientos logísticos de la localidad de destino. Esto resiente la conciliación familiar y el militar "se halla siempre a la espera de poder volver destinado a la localidad de origen". Pero hay "un problema de plazas apremiante" en estos alojamientos, resalta el Observatorio de la Vida Militar.
LAS TRABAS DESAPARECEN EN EL EXTRANJERO
La institución muestra en el informe que la mayoría de los "frenos" a la movilidad geográfica desaparecen, pues se perciben retribuciones muy superiores a las que se reciben en territorio nacional, por lo que no existe ni el problema con la vivienda --en algunos casos se les ofrece residencias dentro de las bases a precios muy asequibles--, ni los problemas de escolarización de los hijos al poder escoger colegios privados y costearlos.
Además de la disponibilidad económica, la posibilidad de que los hijos aprendan una lengua extranjera que les facilite sus posibilidades laborales en el futuro es un impulsor más a la hora de la movilidad geográfica al extranjero.
Así las cosas, el Observatorio de la Vida Militar cree "imprescindible" desarrollar un Plan Integral de apoyo a la movilidad geográfica del personal militar que, partiendo de una nueva ley reguladora, dé respuesta con un enfoque más amplio y desde las perspectivas normativa, económica, educativa y social a las actuales necesidades del personal militar derivadas del cambio de modelo de movilidad.
Últimas Noticias
Desconocidos lanzan un explosivo contra un cuartel de la Policía en Guyana
Un explosivo detona en el cuartel de Policía de Georgetown, provocando el colapso del portón sin heridos; las autoridades analizan cámaras de seguridad y recolectan evidencia en el lugar
Marruecos anuncia la reapertura de su Embajada en Damasco
Marruecos reanuda relaciones diplomáticas con Siria al abrir su Embajada en Damasco, según el rey Mohamed VI, fortaleciendo vínculos bilaterales y apoyando la estabilidad de la región

Un sismo de magnitud 4 se siente en la región peruana de Tacna, fronteriza con Chile
O´Leary avanza que Ryanair encarecerá los billetes para amortiguar caída de beneficios
Fallece un vecino de Los Palacios tras sufrir un atropello durante el Jubileo en Roma
Un residente de 38 años de Los Palacios fallece tras ser atropellado en Roma, durante su visita a la Gran Procesión del Jubileo; un herido grave se encuentra hospitalizado
