Dani Rovirosa
Bruselas, 19 may (EFE).- Adriana Moscoso, la directora general de GESAC, la asociación que agrupa a los creadores europeos, expresó este lunes el "miedo" que tienen de que el código de conducta que está elaborando la Comisión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa no proteja los derechos de autor y cree un "precedente irreparable".
"Nos da mucho miedo que el precedente que se siente con el código de buenas prácticas sea ya irreparable", dijo Moscoso en una entrevista con EFE, la víspera de la reunión que GESAC mantendrá este martes con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para "alertar sobre la necesidad" de que se protejan sus derechos.
La asociación se reunirá también el miércoles con el comisario europeo de Cultura, Glen Micallef, en un encuentro al que también acudirá la española Alice Wonder, representando a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Los autores temen que las grandes plataformas de internet puedan entrenar sus modelos de inteligencia artificial con los contenidos de sus creaciones sin pagarles una licencia por sus derechos y ya alzaron su voz el pasado 28 de marzo, cuando expiraba el plazo para presentar alegaciones ante el tercer borrador del código de conducta.
"Los borradores han ido cada vez a peor. Nosotros lo achacamos a la enorme presión de las 'big tech' a la Comisión Europea diciendo que no tenían ninguna intención de firmar (el código). También hemos visto que a partir del momento en que se produce el cambio de administración de Estados Unidos, se han visto más reforzadas, se sienten más amparadas", afirmó Moscoso.
En su opinión, Bruselas "siente que si no se atienden las peticiones de las empresas de IA, este código va a quedar en papel mojado" y por eso ha ido rebajando las exigencias en cada versión del documento
No obstante, aseguró que a día de hoy tiene "mucho ánimo" de que se atiendan sus demandas, después de que los ministros de Cultura de España y Portugal enviasen una carta a la vicepresidenta de Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea, Henna Virkkunen, pidiéndole que retirase ese tercer borrador.
También por la carta que publicaron los eurodiputados que redactaron la ley europea de inteligencia artificial, expresando su temor de que esa versión -que Bruselas ya ha retirado- no garantizaba la protección de los derechos fundamentales ante los riegos que puede causar la tecnología.
Hasta ahora "no había capacidad de elevar a nivel político el debate", pero "poco a poco se ha ido despertando esa preocupación", subrayó Moscoso.
La directora general de GESAC aseguró que "el sector cultural está a favor de la innovación, está a favor de que las 'startups' y que las empresas de IA europeas crezcan y puedan competir con las empresas norteamericanas, con las empresas chinas y podamos tener nuestra soberanía digital".
"Pero eso no tiene que estar reñido con respetar un marco jurídico que es la base de otro sector igualmente próspero, necesario y competitivo como es nuestro sector cultural. Que además acarrea una serie de implicaciones de carácter social y cultural que enraízan también con lo que es Europa, con el concepto que queremos de sociedad, con los valores europeos y que hay que cuidarlo, por la diversidad cultural", dijo Moscoso. EFE
Últimas Noticias
De Carmen Lomana a Dulceida. Los famosos se pronuncian tras el batacazo de Melody en Eurovisión
Las reacciones de figuras como Carmen Lomana y Dulceida evidencian el apoyo a Melody tras su actuación en Eurovisión, donde ocupó el puesto 24, generando debate sobre la influencia política en el festival

El argentino Marcos Galperin dejará de ser director ejecutivo de MercadoLibre en 2026
