Jartum, 18 may (EFE).- Al menos 14 civiles murieron este domingo tras un ataque del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra un campo de desplazados de Abu Shouk, cercano a la ciudad de Al Fasher, capital del estado occidental de Darfur Norte y último bastión del Ejército sudanés en el oeste del país.
En un comunicado, la sala de urgencias del campo de desplazados de Abu Shouk, adyacente a Al Fasher, informó de que el bombardeo de las FAR "tuvo como objetivo el mercado del campamento y algunas zonas residenciales, causando la muerte de 14 personas".
No es la primera vez que los paramilitares atacan este lugar, ya que la institución médica elevó "a 32 el número de muertos en los últimos cinco días, con decenas de heridos".
Desde la sala de urgencias de Abu Shouk indicaron que el ataque de las FAR tuvo como objetivo el mercado del campamento, el "punto de mayor afluencia de personas", pero también bombardearon "mezquitas, viviendas e instalaciones públicas".
Añadió que el "continuo bombardeo con artillería" de las FAR durante cinco días "ha agravado la situación humanitaria y de seguridad, y ha deteriorado los servicios sanitarios", y explicó que los centros de salud y las clínicas privadas "han estado fuera de servicio debido a la falta de medicamentos".
Una situación a la que se le suma la falta de alimentos ya que "varias cocinas colectivas benéficas, encargadas de preparar comidas, han dejado de funcionar debido a la suspensión de las ayudas y subvenciones", alertó el comunicado.
Tras perder la capital a finales de marzo, los paramilitares controlan en la actualidad algunas zonas de la región céntrica sudanesa de Kordofán, además de los cinco estados del oeste del país -Darfur Norte, Darfur Sur, Darfur Oeste, Darfur Este y Darfur Central-, así como sus capitales, a excepción de Al Fasher.
Desde su inicio hace más de dos años, la guerra en Sudán ha provocado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de más de 12,5 millones, lo que ha causado la peor crisis humanitaria en el planeta. EFE