Bagdad, 17 may (EFE).- La Liga Árabe apeló este sábado a la unidad de sus 22 países miembros ante los desafíos comunes a los que se enfrentan en la región e instaron a la comunidad internacional a que utilice la presión para acabar con "el derramamiento de sangre" en la Franja de Gaza.
La capital iraquí se convirtió hoy en el centro de reunión de los países árabes, los cuales fueron denunciando casi uno por uno "la masacre" en el enclave palestino, mientras que urgieron la entrada de la ayuda humanitaria a Gaza, bloqueada por Israel desde el 2 de marzo pasado, con cientos de miles de personas en riesgo de hambruna.
"Instamos a la comunidad internacional, especialmente a los Estados influyentes, a asumir su responsabilidad moral y legal para presionar por el fin del derramamiento de sangre y garantizar el libre acceso de la ayuda humanitaria urgente a todas las zonas necesitadas de Gaza", apunta el comunicado final de la 34 edición del foro de la entidad panárabe, que consta de 32 puntos.
Entretanto, las tropas israelíes avanzaron en el centro de la Franja de Gaza, al tiempo que sigue la campaña de bombardeos aéreos por todo el enclave, que han provocado en las últimas 24 horas la muerte de 153 gazatíes, al menos 72 de ellos solo en el norte de la Franja, y más de 450 heridos, informó el Ministerio de Sanidad gazatí.
La solución de los dos Estados -Israel y Palestina- fue uno de los puntos más tratados en los diferentes discursos de los responsables en el foro.
El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló en Bagdad que "el mundo, la región y, sobre todo, los pueblos de Palestina e Israel, no pueden permitirse ver cómo la solución de dos Estados desaparece ante nuestros ojos. Ese objetivo nunca ha sido más imperativo ni más lejano".
Al respecto, recordó que "sólo" una solución de dos Estados puede lograr una "paz duradera", en la que tanto Israel como Palestina convivan "en paz y seguridad, con Jerusalén como capital de ambos Estados, en conformidad con las resoluciones de la ONU, el derecho internacional y los acuerdos previos".
También fue tajante el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que fue el "invitado de honor" de este año a la cumbre, que dijo que entre las prioridades de España está la de "avanzar en la solución política" de los dos Estados.
La "histórica oportunidad", como la calificó Sánchez, está en la conferencia prevista para el próximo junio en Nueva York, organizada por Arabia Saudí y Francia, aunque "sólo tendrá éxito si hay un amplio consenso árabe y europeo que culmine en una acción del conjunto de la comunidad internacional".
Sánchez anunció que España "va a trasladar una propuesta a la Asamblea de las Naciones Unidas para que la Corte Internacional de Justicia se pronuncie sobre el cumplimiento por parte de Israel de sus obligaciones internacionales en relación con el acceso de la ayuda humanitaria a Gaza".
Y es que "Palestina se desangra ante nuestros ojos".
Otra cuestión que preocupa a la Liga Árabe, que este año cumple los 80 años de su fundación, es la unidad entre sus países.
De hecho, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, aseguró que el concepto de nación en algunos países del mundo árabe "aún no está arraigado", causa "fundamental" de los conflictos y guerras en la región.
"Algunos son vulnerables a la polarización interna o a la guerra civil. El concepto de nación, de Estado de ciudadanía, todavía no está firmemente arraigado en todas las partes de nuestro mundo árabe. Su ausencia sigue siendo una de las causas fundamentales de los conflictos y las guerras que representan graves lagunas en el muro de la seguridad nacional árabe", afirmó.
Y es que la cita de Bagdad ha sido una de las que menos rango ha tenido en el nivel de sus representantes.
El emir catarí, Tamim bin Hamad Al Thani, ha sido la figura política de más alto rango de los países miembros que ha acudido, aunque no ha pronunciado un discurso, como también han estado el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, y su homólogo palestino, Mahmud Abás.
De hecho, Al Thani es el único líder de los países del Consejo de Cooperación del Golfo que ha participado.
Los jefes de Estado han sido sustituidos por primeros ministros, de Exteriores o incluso ministros de Estado, como Adel al Yubeir, de Arabia Saudí. EFE
(foto)(vídeo)