ONU Derechos Humanos urge liberación de embarazada secuestrada en Colombia hace 5 meses

Guardar

Bogotá, 16 may (EFE).- La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos urgió este viernes la liberación de una líder social del departamento del Caquetá (sur), que fue secuestrada en noviembre pasado cuando tenía cuatro meses de embarazo.

"Urgimos liberación de la lideresa Sandra Milena Martínez Cortez, que fue desaparecida hace 5 meses y cumple 42 semanas de embarazo", dijo la Oficina en su cuenta de X.

La mujer desapareció en una zona rural del municipio de El Paujil (Caquetá) y, según la información de que se dispone, fue secuestrada y "estaría en poder del Bloque Rodrigo Cadete, perteneciente a las disidencias de las extintas FARC bajo el mando de alias 'Calarcá Córdoba', en la zona de Sabanas del Yarí", aseguró la Defensoría del Pueblo el pasado 6 de abril.

"Aunque se activó mecanismo de búsqueda urgente, no se ha esclarecido su paradero ni se han tomado medidas efectivas", añadió hoy la Oficina.

Este caso fue denunciado el 11 de diciembre pasado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes por el congresista Mauricio Cuéllar, quien dijo que Martínez "es una lideresa reconocida en la región".

Según ONU Derechos Humanos "este caso refleja afectaciones diferenciadas por razón de género en conflicto armado, agravadas por su embarazo. La desaparición forzada es una violación continuada y permanente. Mientras no se conozca su suerte y paradero, el Estado debe redoblar esfuerzos para encontrarla".

La madre de Martínez, Alida Cortez, ha pedido en reiteradas ocasiones que "liberen cuanto antes" a su hija para que "tenga a su bebé en las mejores condiciones".

"Reiteramos nuestra condena por su desaparición. Exigimos a todos los actores armados no estatales el respeto por su vida y la de su hijo. Instamos al Estado a reforzar la búsqueda, proteger sus derechos e investigar, juzgar y sancionar a los responsables", concluyó la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos. EFE