La crisis energética afecta la señal de radio y televisión en provincia de Cuba

La crisis energética en Cuba impacta severamente la transmisión de radio y televisión en Pinar del Río, con solo 7 de 28 centros operativos y apagones prolongados que limitan el servicio

Guardar

La Habana, 17 may (EFE).- La crisis energética afecta la señal de radio y televisión en la provincia cubana de Pinar del Río (extremo oeste) donde sólo 7 de los 28 centros de transmisión cuentan con generadores eléctricos para difundir la programación, informaron este sábado medios locales.

La emisora local Radio Guamá detalló en sus redes sociales que se ha priorizado la programación de los fines de semana, así como eventos deportivos muy seguidos por la audiencia como los campeonatos europeos de fútbol.

El director de la División Territorial de Radio Cuba en Pinar del Río, Luis Armentero, afirmó que “la falta de grupos electrógenos en varias instalaciones ha llevado a la optimización de su uso, implementando horarios específicos para reducir el desgaste y garantizar su funcionamiento en momentos clave”.

“Hemos tenido que proteger los grupos electrógenos, descansándolos en determinados horarios para evitar su deterioro”, explicó el funcionario que confirmó que se apaga seis horas al día: tres en la mañana y tres en la noche.

Armentero comentó, según la emisora, que la escasez de piezas de repuesto para los transmisores de la señal también “limitan” el servicio.

Cuba atraviesa una grave crisis energética reflejada en apagones frecuentes que alcanzan hasta las 20 horas diarias en varias provincias del país, mientras que en La Habana alcanzan las cinco horas programadas.

La empresa estatal Unión Eléctrica prevé este sábado que los apagones afecten de forma simultánea el 45 % del país durante el horario de la tarde-noche considerado como “pico” por el aumento del consumo.

El Gobierno cubano asegura que las principales causas de los apagones son las frecuentes averías en las centrales térmicas de más de 40 años de explotación, el déficit de combustible y las sanciones económicas de Estados Unidos.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %. EFE