CNSE alerta sobre "la vulnerabilidad" de víctimas sordas de violencia de género y pide recursos para que estén "seguras"

Guardar

El webinario 'Plataforma ALBA de información y asesoramiento sobre violencia de género accesible para mujeres sordas' de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha expuesto las múltiples barreras a las que se enfrentan las víctimas sordas de esta violencia

Como han coincidido en señalar en el encuentro Alba Prado y Cristina López, profesionales del área de Políticas de Igualdad de la CNSE y conductoras del webinario, el hecho de contar con un equipo de expertas en violencias machistas, y además conocedoras de la comunidad sorda desde una perspectiva de minoría lingüística y cultural, contribuye a que estas mujeres se sientan "más cómodas y seguras".

Durante su intervención, Prado, profesional sorda de la plataforma ALBA, ha destacado que, a pesar de que el 57% de la población sorda que vive en España son mujeres, la violencia machista con la que tienen que convivir muchas de ellas "continúa en gran medida silenciada". "La falta de accesibilidad, la invisibilización y factores como la interseccionalidad incrementan su vulnerabilidad frente a este tipo de agresiones", ha denunciado.

En el webinario se ha ofrecido una visión amplia sobre las distintas formas de violencia de género que afectan a las mujeres sordas: desde las más visibles, como la violencia física o sexual, hasta otras más sutiles o menos reconocidas, como la violencia psicológica, económica, vicaria, cultural o lingüística. Como ha reconocido Cristina López, otra de las profesionales de ALBA, "en muchos casos, ni siquiera identifican que la están sufriendo, cuánto menos qué pueden hacer, qué derechos tienen, o qué recursos hay a su disposición".

Por ello, la plataforma --financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y la Fundación ONCE-- ofrece una página web con información y materiales como guías, estudios, legislación y protocolos traducidos a lengua de signos española. A ello se suma un espacio de testimonios que permita a otras mujeres identificar este tipo de situaciones y buscar ayuda, y un repositorio de recursos accesibles donde la víctima puede dirigirse para interponer una denuncia.

AYUDA A 100 MUJERES DESDE 2028: "ES COMO UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL"

Desde su puesta en marcha en 2018, ALBA ha brindado información a más de 100 víctimas y a su entorno más cercano; ha formado a entidades públicas y privadas en lo relativo a la realidad de las mujeres sordas; y ha contribuido activamente a la sensibilización social sobre esta problemática.

"Es como una luz al final del túnel", destaca Prado en referencia al propio nombre de la plataforma. "Queremos arrojar esa luz para combatir, en la medida de lo posible, esta grave situación de desventaja que tanto riesgo conlleva en la seguridad y la salud de las mujeres sordas", ha apostillado.

Ambas ponentes han explicado que para contactar con la plataforma se realiza una videollamada en lengua de signos española, correo electrónico o canal de chat, según demanden las personas usuarias, siempre "preservando el anonimato y la confidencialidad de quien nos llama".