Una revisión concluye que el fármaco upadacitinib es efectivo en colitis ulcerosa refractaria a otras terapias

Guardar

Los resultados de un metanálisis, publicado recientemente en la revista 'Journal of Clinical Medicine', han reflejado que el fármaco biológico upadacitinib es efectivo en colitis ulcerosa refractaria a otras terapias.

Así lo indican los resultados de este metanálisis que ha sido liderado por el Hospital Clínico de Madrid con la colaboración del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Para llevar a cabo esta revisión, los investigadores han analizado 24 estudios ya publicados con datos de casi 1.400 pacientes con colitis ulcerosa tratados con upadacitinib, un medicamento biológico inhibidor de la quinasa JAK. La mayoría de estos pacientes no habían logrado buenos resultados con otros fármacos biológicos similares destinados al tratamiento de esta enfermedad inflamatoria intestinal.

Para analizar la eficacia del fármaco, la revisión ha evaluado, como resultado primario, la remisión clínica de la colitis ulcerosa tras 8 semanas de tratamiento, y como resultados secundarios, datos de respuesta, remisión bioquímica y sin esteroides, colectomía y seguridad del fármaco.

Los resultados señalan que el tratamiento con upadacitinib logró que el 53,2 por ciento de los pacientes alcanzaran la remisión clínica de la colitis ulcerosa en la semana 8 de tratamiento, y que tanto en semanas anteriores como posteriores también se lograban porcentajes de remisión entre el 48 y el 70 por ciento.

También se comprobó que los resultados de upadacitinib no se vieron afectados por el fracaso previo de otros fármacos biológicos, y que el medicamento consiguió reducir los niveles medios de calprotectina fecal y las tasas de incidencia de colectomía.

Los autores concluyen que los resultados del metanálisis refuerzan el perfil favorable de riesgo-beneficio a largo plazo de upadacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa, en línea con lo sugerido por los ensayos clínicos previos a su aprobación, una información que aseguran que puede ser útil para seguir orientando las decisiones terapéuticas en la práctica clínica.