Barcelona, 16 may (EFE).- Un estudio elaborado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) revela que el miedo que sienten los ganaderos de Chile a los grandes carnívoros como el puma está más vinculado a "la percepción social" que a su abundancia real.
Una investigación liderada por el CREAF -ubicado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-, y cuyos resultados han sido publicados en una edición especial de la revista People and Nature, ha estudiado la relación entre el puma y la ganadería en la Patagonia chilena durante diez años.
Junto al CREAF, han colaborado en el estudio diversos investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Chile y la organización conservacionista Panthera.
Los resultados de la investigación apuntan a que la percepción del conflicto contra el puma no depende del tamaño de las poblaciones del animal o de si éstas aumentan o no, sino que se trata de un rechazo basado en el ideario colectivo.
En el estudio se profundiza sobre cómo las personas se relacionan con los grandes carnívoros, y las conclusiones podrían ser extrapolables al contexto europeo, apuntan los investigadores.
La mayoría de las personas consideran que los pumas son animales majestuosos, pero en la Patagonia chilena también se ven como una amenaza para el ganado.
Como ocurre con los lobos en Europa, los pumas son grandes depredadores que pueden atacar a los rebaños y que afectan a poblaciones con una economía muy basada en la cría ganadera.
Pero los investigadores querían saber qué parte del rechazo de los ganaderos atiende a una amenaza real y qué parte es una percepción que tienen estos últimos.
El estudio liderado por la investigadora del CREAF Esperanza Iranzo y localizado en la Reserva de la Biosfera Torres del Paine (Chile) señala que, pese a que las poblaciones de puma fluctúan, la percepción de los ganaderos sobre el conflicto siempre es la misma.
De hecho, en este caso concreto, los resultados indican que la población de pumas ha aumentado en la última década y, en cambio, los ganaderos encuestados no creen que sea un problema mayor.
Así pues, concluyen los investigadores, el rechazo y el malestar hacia este animal se debe más a una percepción social y cultural hacia los grandes depredadores, que a su abundancia real.
Según la investigadora Esperanza Iranzo, "tradicionalmente, en Chile, como en otros países, se ha tenido una percepción negativa de los carnívoros por tratarse de una amenaza para la ganadería, y este rechazo se transmite entre generaciones y vecindarios, aunque a nivel personal no se tengan experiencias negativas".
La investigación ha combinado técnicas sociológicas -como las encuestas y entrevistas a los ganaderos-, y ecológicas -como es el estudio de la distribución del puma, a través de huellas, fototrampeo y mapas-.
Respecto a la vertiente sociológica, el punto de interés es que a partir del año 2014 se empezaron a desarrollar "experiencias turísticas de avistamiento del puma" en el Parque Nacional de Torres del Paine y sus alrededores.
Esto supone una fuente de ingresos para algunas fincas ganaderas de la zona, que ofrecen visitas y alojamiento para los interesados en ver y fotografiar a este animal.
A pesar de este cambio, en el que el puma pasa de ser "enemigo" a recurso económico, se sigue considerando una amenaza para la ganadería y no ha cambiado la percepción del problema.
El turismo del puma, además, genera una desigualdad social porque las fincas mayores son las que más fácilmente pueden ofrecer este servicio, mientras que las más pequeñas no siempre lo pueden ofrecer y dependen exclusivamente de la ganadería.
Esto "puede desencadenar un nuevo conflicto socio-ecológico", advierte la investigadora del CREAF.
Otro de los resultados del estudio es que el malestar del sector ganadero se vehicula a través del puma, "pero en realidad podría reflejar en muchas ocasiones el desacuerdo con las soluciones que les ofrece la Administración ante el conflicto", apunta Iranzo.
A diferencia de lo que sucede en muchos países europeos, en Chile no hay medidas compensatorias por ataques al ganado, y a esto se le suma que la región de la Patagonia es de difícil acceso y que los ganaderos deben tomar sus propias medidas de protección frente a ataques. EFE
Últimas Noticias
Wall Street abre en terreno mixto y el Nasdaq sube un 0,23 %

Chayanne regresa a España tras 14 años y hace parada en Sevilla y Fuengirola (Málaga) con su gira 'Bailemos Bachata'
Chayanne realizará nueve conciertos en España, comenzando en Bilbao y culminando en Zaragoza, destacando su actuación en Fuengirola y Sevilla con éxitos como 'Lo dejaría todo' y 'Bailando bachata'
