Ginebra, 16 may (EFE).- La disposición mostrada este fin de semana por Estados Unidos y China a negociar para resolver su conflicto comercial demuestra que quieren devolver "el orden y la confianza" a los operadores económicos y que entienden que "dependen el uno del otro", dijo hoy la directora de ONU Comercio y Desarrollo, Luz María de la Mora.
"Hemos visto una fuerte disrupción en las cadenas de suministro y eso ha ocurrido porque las reglas no se han respetado, lo que ha puesto en evidencia lo importantes que éstas son. Mi observación es que ambos han visto que necesitan un entendimiento común", comentó la jefa de la División de Comercio Internacional y Materias Primas de la agencia de Naciones Unidas.
Explicó que actualmente las únicas disposiciones que regulan el comercio entre ambas potencias son las negociadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), dentro de las cuales podrían intentar utilizar excepciones que están previstas para llegar a acuerdos específicos entre ellos.
Una de las posibilidades es que recurran a la cláusula que establece excepciones por motivos de seguridad nacional, una justificación que utilizó el Gobierno estadounidense a la hora de anunciar los que denominó "aranceles recíprocos" a principios de abril.
Estados Unidos se ha lanzado en esta cruzada comercial tras criticar la ineficiencia de la OMC para negociar una mayor liberalización y apertura de mercados, por lo que prefiere entablar negociaciones comerciales directas con cada uno de sus socios comerciales.
Para dar tiempo a este proceso ha pausado por noventa días, hasta julio, las subidas arancelarias.
"(EE. UU.) es un mercado muy grande y todos quieren acceder a él porque compra de todo y la Administración propone resolver sus necesidades de acceso a través de (negociaciones) bilaterales, que le dan más poder en comparación con negociaciones multilaterales", explicó De la Mora a miembros de la Asociación de Corresponsales ante la ONU en Ginebra.
Enfatizó que ésa es una estrategia que puede funcionar para países fuertes, pero no para países en desarrollo para los cuales "el multilateralismo es más importante que nunca".
"Por eso debemos asegurarnos que los países miembros (de la OMC) no se dan por vencidos y, en este contexto, también es importante que Estados Unidos no haya abandonado la OMC", comentó.
"La OMC es importante especialmente para los países más pequeños porque contar con reglas claras para todos iguala las condiciones, reduce los costos, mientras que los países más poderosos tienen la capacidad de afrontar la incertidumbre", explicó.
EE. UU. incluso ha nominado ya un nuevo embajador ante la OMC, el jurista experto en comercio Joseph Barloon, cuya nominación se encuentra en la fase de confirmación en el Senado.
"Entiendo que eso significa que Estados Unidos no pretende abandonar la OMC, lo que es una buena señal, a pesar de la frustración que hay por la falta de progreso y es cierto que algunas de estas preocupaciones son legítimas", recalcó la experta de ONU Comercio.
De otra parte, De la Mora dijo que el hecho de que Estados Unidos se haya sentado a negociar con China indicaría que también podría hacerlo con la Unión Europea, pero que si este bloque no encuentra un interlocutor dispuesto a trabajar en favor de un arreglo podría decidirse a subir los aranceles a los productos estadounidenses como represalia.
India y Japón habrían propuesto esta semana en la OMC aumentos en los aranceles a ciertos productos estadounidenses como respuesta a los aranceles universales del Gobierno Donald Trump, que se elevan por el momento a 10 % para todos sus socios comerciales. EFE