Los países de la región báltica suscriben un memorando para proteger infraestructuras submarinas de sabotajes

Memorando de cooperación firmado en Estonia busca salvaguardar la infraestructura submarina en el mar Báltico y abordar los recientes sabotajes, enfatizando la necesidad de actualizar leyes y fortalecer la rendición de cuentas

Guardar

Los países del Consejo de Estados del Mar Báltico, que aglutina a más de una decena de Estados de la región, han suscrito este viernes un memorando en el que abogan por incrementar la cooperación y establecer una estrategia común para proteger la infraestructura submarina en la zona tras el aumento de supuestos sabotajes en la zona.

Los firmantes ven "crucial" seguir los contactos ante los "crecientes desafíos" que amenazan a la infraestructura crítica, lo que pasa por ejemplo por actualizar el marco legal para que los daños a este tipo de sistemas sean delito y avanzar en materia de rendición de cuentas, reclamando daños a los países de bandera de los barcos que puedan verse implicados en actos de sabotaje.

El texto ha sido suscrito durante una reunión convocada a nivel ministerial este viernes en Estonia y, según la ministra de Exteriores finlandesa, Elina Valtonen, evidencia la importancia de estrechar lazos para "proteger infraestructura submarina crítica frente a acciones voluntarias o involuntarias" en la zona.

"Pone de manifiesto la importancia de la cooperación política entre los países del mar Báltico en un momento en el que la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha incrementado el nivel de amenaza", ha señalado Valtonen en un comunicado. Rusia, de hecho, quedó apartada del Consejo de Estados del Mar Báltico a raíz de la invasión de Ucrania.

El memorando incluye mensajes de apoyo a Kiev y llamamientos a la desconexión con Moscú, por ejemplo en el ámbito de la energía, al tiempo que advierte del riesgo que representa la conocida como 'flota en la sombra', mediante la cual Rusia seguiría intentando esquivar las sanciones internacionales exportando materias primas.

Esta batería de buques, según el consejo báltico, representa "una amenaza significativa para la seguridad marítima y medioambiental" en la región, en la medida en que se trata de embarcaciones obsoletas y sin una adecuada cobertura de seguros.