La inseguridad alimentaria aguda afectó a 295 millones de personas de 53 países en 2024

Guardar

Roma, 16 may (EFE).- Más de 295 millones de personas de 53 países padecieron inseguridad alimentaria aguda en 2024, un aumento del 5 % respecto a los 281 millones del año anterior, mientras que los afectados en fase de catástrofe, que implica la falta extrema de alimentos, pasaron a ser más del doble por conflictos como el de Gaza o Sudán.

Se trata de una tendencia al alza por sexto año consecutivo, según alerta el informe anual de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) publicado este viernes en colaboración con la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras agencias de Naciones Unidas.

"Un 22,6% de población evaluada en 53 países sufre inseguridad alimentaria aguda, un porcentaje preocupante", explicó a EFE Rein Paulsen, director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO.

La situación se agravó en especial en Sudán, Gaza, Nigeria, la República Democrática del Congo o Birmania por conflictos armados, desplazamientos, desastres naturales o deterioro económico.

El empeoramiento fue patente en 19 países, y mejoró en 15, entre ellos Kenia, Afganistán o Ucrania, por "mejoras económicas o climáticas" y por el incremento de la asistencia humanitaria.

"A las crisis prolongadas" se suma la "drástica reducción de financiación humanitaria vital", indica la GNAFC, que pide más fondos y solidaridad global "para construir un futuro alimentario seguro y resiliente al clima".

Entre los 53 países con inseguridad alimentaria aguda -de fase 3 o superior- también estuvieron Bangladesh, Etiopía, Pakistán, Yemen, Siria, Sudán del Sur, Haití, Namibia o República Centroafricana.

"Nigeria, Sudán, la República Democrática del Congo y Bangladesh presentaron las mayores poblaciones con altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, cada uno con al menos 23 millones de personas", se añade en el documento.

A estos siguieron Etiopía, Yemen, Afganistán, Birmania o Siria, "cada uno con entre 9 y 22 millones de personas afectadas".

Como en 2023, el 100% de población de Gaza estuvo en estos niveles en 2024, así como la mitad de ciudadanos de Haití, Sudán del Sur, Sudán o Yemen.

Las variaciones más acusadas fueron en Nigeria, "con 6,9 millones de personas más en altos niveles de inseguridad alimentaria aguda" y "elevó el total a 31,8 millones" ante el "resurgimiento y expansión de conflictos" o la alta inflación.

En Sudán, la cifra se incrementó con 5,3 millones de personas, elevando el total a 25,6 millones, el 54% de población.

En este país hay también 750.000 personas que afrontan una situación de catástrofe alimentaria (Fase 5), al igual que más de 1,1 millones de habitantes de Gaza, y que es una categoría que ha alcanzado niveles inauditos los últimos años.

Esta situación extrema afecta a casi 2 millones de personas, el 95% de ellas en Sudán y Gaza, y el resto en Sudán del Sur, Haití y Mali, remarca Paulsen.

Esta cifra fue más del doble que la de 2023 (700.000 personas), impulsada por el conflicto y la violencia, ante lo que se necesita "atención urgente para evitar los peores desenlaces", acceso humanitario y más recursos, agrega el experto.

Según la GNAFC, esta fase implica "falta extrema de alimentos que lleva a la inanición, desnutrición aguda y muerte".

"El hecho de que esta categoría crezca año tras año debería ser motivo de verdadera preocupación para todos", concluyó Paulsen. EFE