David Ramiro
Redacción deportes, 16 may (EFE).- Dos medallas en los Mundiales de relevos de Guanzhou (China), un oro en el 4x400 femenino y una plata en el 4x100, también femenino, han puesto de manifiesto el éxito por la apuesta que desde hace unos años se viene haciendo en la federación por el Plan Nacional de Relevos y que está llevando a los velocistas españoles a codearse con las grandes potencias internacionales.
El Plan Nacional de Relevos (PNR) es el programa de preparación de los equipos de relevos de la selección española para su participación en los campeonatos internacionales. Su objetivo es trazar una hoja de ruta para el desarrollo y la preparación de los equipos nacionales de relevos en ciclos deportivos, el actual con miras a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 sin perder tampoco de vista Brisbane 2032.
La RFEA trabaja en todas las pruebas de relevos, que incluyen los 4x100 masculino y femenino, los 4x400 masculino y femenino y los 4x100 y 4x400 mixtos.
La apuesta que desde la RFEA se está haciendo en los últimos años por los relevos, especialmente desde que asumió la presidencia Raúl Chapado en 2016, está dando sus frutos. Se pudo ver en los Mundiales al aire libre de Budapest 2023, a los que concurrieron tres equipos, en los Juegos Olímpicos de París, en los que también hubo tres, o los recientes Mundiales de relevos, saldados con dos medallas y tres billetes para los Mundiales de aire libre de Tokio en septiembre.
En estos Mundiales de Guanzhou especialmente destacados fueron los resultados de los equipos femeninos. El relevo largo, el de las 'Golden Bubbles' del 4x400, con Paula Sevilla, Daniela Fra, Eva Santidrián y Blanca Hervás, se llevó el oro con récord nacional (3:24.13), y el corto, el 4x100 de las 'Balas rojas', con Paula Sevilla que repitió, y Esperança Cladera, Jaël Bestué y Maribel Pérez, se hizo con la medalla de plata y además batió también el récord nacional (42.18).
"Estos resultados no son simplemente porque haya unas chicas que corren mucho. Esto nace de una apuesta de la federación de hace unos cuantos años que está dando resultados. Antes los relevos eran como una parte satélite, no se les daba tanta importancia, y ahora son un eje estratégico", declara a EFE Josu Gómez, director deportivo de la RFEA.
"Hacemos un trabajo muy detallado teniendo en cuenta todos los parámetros. Por ejemplo miramos qué atleta corre mejor con otro o quién gana o pierde algún segundo cediendo el testigo según el orden. Hacemos trabajo biomecánico, de lactatos, de recuperación para ver quién puede doblar y concentraciones en Semana Santa, Navidad o fechas específicas. No es solo un trabajo de velocidad, sino un trabajo integral en todo. Si queremos competir con los mejores debemos hacerlo", confiesa.
Este Plan Nacional de Relevos, como eje estratégico, cuenta con un presupuesto anual por parte de la RFEA más las ayudas de las que se benefician del Consejo Superior de Deportes por el programa 'Team España Élite' con deportistas que pueden ser potenciales finalistas en Mundiales o Juegos Olímpicos.
"No es un aporte económico directo, como tal, sino ayudas en facturas por servicios o necesidades reales que se derivan de la actividad", desvela el director deportivo de la RFEA, que hace hincapié en la estructura organizativa de este Plan Nacional de Relevos que cuenta con la dirección del seleccionador José Peiró y de Toni Puig en cuestiones más operativas.
La federación trabaja con grupos de entre ocho y diez atletas por relevo y de todos ellos se hace seguimiento detallado e individualizado. En las concentraciones se pulen detalles, se cohesiona el grupo y se realiza ese trabajo de calidad que da un valor extra.
La importancia de este PNR es tan grande que todos los años se hacen entre seis y ocho actividades, incluidas concentraciones, algunas llevadas a cabo en Sudáfrica. Las últimas en Valencia, Madrid, Barcelona o Tenerife, una isla que se adapta perfectamente a las condiciones de trabajo que se buscan.
Los últimos Mundiales en Guanzhou han demostrado a la federación que apostando por un determinado sector se puede competir con las mejores del mundo y en los relevos, dentro de la estructura deportiva, se trabaja en cuatro categorías: sub18, sub20, sub23 y absoluta
El primer objetivo para este 2025 se ha cumplido en parte. En los Mundiales de Tokio habrá tres equipos y falta por intentar meter, al menos dos, en la final. "Teníamos un objetivo interno de tener a cuatro equipos, incluyendo el 4x400 masculino, y ahora estamos viendo qué hacer con este equipo porque aunque está complicado vamos a intentar tenerlo en Tokio. Por nosotros que no quede".
"Tenemos claro que hay que trabajar en todas las vertientes para tratar de sacar una ventaja competitiva. Hacemos estudios internos y apostamos por las mejoras constantes. Sabemos que el deporte va por ahí, que eso tiene mucho valor. Ya hay países que nos han preguntado cómo puede ser que España tenga dos o tres equipos de relevos tan potentes sin tener a nivel individual nadie arriba del todo. Eso es una apuesta por la constancia, el trabajo y la transparencia", declara Josu Gómez.
El atletismo español está de moda. Vive un momento dulce. A nivel élite los resultados en grandes campeonatos están ahí y, en la calle, los ciudadanos tienen un espejo en el que mirarse. El próximo capítulo, el Campeonato de Europa de naciones del 26 al 29 de junio en Madrid. EFE
Últimas Noticias
Juzgan a cuatro ultras del Atlético acusados de colgar en un puente un muñeco de Vinicius ahorcado
La Fiscalía de Madrid imputa a los acusados delitos por injurias raciales y solicita una pena de cuatro años de prisión y una indemnización de 6.000 euros por los daños morales causados a Vinicius

CCOO y UGT señalan a Economía que la OPA de BBVA puede suponer la pérdida de 7.600 a 10.000 empleos directos
Los sindicatos alertan sobre los graves riesgos laborales y económicos de la OPA de BBVA, que podría cerrar cientos de sucursales y afectar a miles de empleos directos en España

El 37% de menores sufre comentarios molestos de adultos con frases como 'cosas de niños' o ridiculizaciones, según Educo
Un 80% de los niños admiten haber escuchado comentarios despectivos de adultos, mientras más del 60% no confían en su capacidad para resolver conflictos, revela la encuesta de Educo
