El fotógrafo de EFE Bienvenido Velasco gana premio por una imagen de migrantes en Panamá

Bienvenido Velasco, reconocido fotoperiodista de EFE, recibe premio por su impacto visual sobre la migración irregular en Panamá, destacando el acuerdo de deportaciones con Estados Unidos y la labor informativa en protestas

Guardar

Ciudad de Panamá, 15 may (EFE).- El fotoperiodista de la Agencia EFE Bienvenido Velasco recibió este jueves el premio a 'mejor fotografía periodística', concedido por el Fórum de Periodistas, por una imagen del pasado agosto sobre el primer vuelo de retorno de migrantes irregulares financiado por Estados Unidos en el marco de un acuerdo con Panamá.

Esta 29 edición del Premio Nacional de Periodismo contó con un jurado internacional que premió los trabajos inscritos en 10 categorías, entre ellos la fotografía de Velasco, que no pudo recoger el galardón al encontrarse desde hace días en la provincia central de Veraguas cubriendo las protestas contra una ley que reformó la Caja de Seguro Social (CSS).

"Agradezco al Fórum de Periodistas por siempre dar un pequeño espacio a los fotoperiodistas panameños, elevar el trabajo diario de la prensa y fortalecer la unidad del gremio. Esta fotografía es un reflejo del incansable esfuerzo humano de miles de migrantes, ¡a ellos fuerzas!", afirmó a EFE Velasco tras conocer el premio.

El fotógrafo de EFE ya había recibido el año pasado otro premio en el certamen, aunque entonces fue en su categoría principal por una de las fotografías en las que captó con su cámara el momento en el que un hombre disparaba a dos manifestantes durante las protestas contra la minería a finales de 2023 en Panamá.

En esta ocasión la fotografía muestra a un migrante que asciende esposado a un avión en un aeropuerto de la capital panameña, antes de ser deportado a Colombia junto a otra treintena de ciudadanos colombianos, en su mayoría jóvenes, en el marco de un acuerdo con Estados Unidos de deportaciones.

EE.UU. y Panamá firmaron el pasado 1 de julio, mismo día de la toma de posesión del presidente panameño, José Raúl Mulino (2024-2029), un memorándum de entendimiento para reducir el flujo migratorio por el Darién, la selva fronteriza con Colombia usada a diario por migrantes -aunque ahora ese flujo ha disminuido a mínimos- que sueñan con llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Desde entonces, EE.UU. ha financiado casi 2,7 millones de dólares en vuelos y pasajes para el retorno de migrantes a sus países de origen por medio de ese acuerdo, según información del Gobierno estadounidense dada el pasa febrero.

Así, desde que se puso en marcha el acuerdo el pasado 20 de agosto se han realizado más de 40 vuelos chárter a más de 14 países, entre ellos Colombia, Ecuador, India y Vietnam, con 1.729 migrantes, además del envío en vuelos comerciales para repatriar a personas de países como Rusia, Afganistán, Pakistán, Ghana y Turquía, según los datos oficiales compartidos por las autoridades estadounidenses.

El último de los vuelos de deportación bajo este acuerdo se produjo el pasado miércoles, con el retorno a su país de un grupo de 31 ciudadanos colombianos en situación migratoria irregular. EFE

(foto)