Una comisión del Senado de la RDC evaluará retirar la inmunidad del expresidente Kabila

El Senado congoleño analiza la solicitud para despojar de inmunidad al expresidente Joseph Kabila, acusado de vínculos con el grupo rebelde M23 en medio de un conflicto en el este del país

Guardar

Kinsasa, 15 may (EFE).- El Senado de la República Democrática del Congo (RDC) encargó este jueves a una comisión examinar la solicitud de la Fiscalía militar para levantar la inmunidad del expresidente Joseph Kabila, acusado de apoyar al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en el conflicto que afecta al este del país.

Según ionformaron medios locales, en la sesión a puerta cerrada de este jueves pudieron oírse posturas divergentes por parte de los senadores, que acabaron optando por crear una comisión especial que tiene un plazo de 72 horas para presentar sus conclusiones.

Los legisladores abordaron la petición del auditor general de las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) para procesar a Kabila, quien ocupó el poder de 2001 hasta 2019 y ostenta actualmente el cargo de senador vitalicio.

El ministro de Justicia, Constant Mutamba, ya había adelantado a finales del pasado abril que la justicia militar pretende juzgar al expresidente congoleño por delitos como “traición, participación en un movimiento insurgente, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad”.

"Les informo de que el auditor general -una especie de fiscal- de las FARDC presentó el 30 de abril una solicitud al Senado congoleño para que se autorice el procesamiento y se retire la inmunidad vitalicia del senador Joseph Kabila", confirmó entonces Mutamba a los medios.

El exmandatario, que estuvo fuera del país desde finales de 2023 –principalmente en Sudáfrica–, anunció a principios del mes pasado su regreso a la RDC para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, han ocupado numerosas zonas este año.

Mutamba espera que el Senado levante la inmunidad y "autorice a la Fiscalía a permitir que los tribunales investiguen seriamente el caso".

En paralelo, el Gobierno congoleño suspendió a mediados de abril las actividades del partido político de Kabila y ordenó la incautación de sus bienes muebles e inmuebles, también bajo la acusación de colaborar con el M23.

Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda y la RDC firmaron en Washington, con mediación de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz.

Además, el Gobierno congoleño y el M23 retomaron a principios de mayo las negociaciones de paz en Doha, bajo auspicio de Catar.

La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis -comunidad que sufrió el genocidio ruandés de 1994-, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.

El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE