Huelva (España), 15 may (EFE).- Rectoras de varios universidades iberoamericanas remarcaron este jueves la necesidad de un mayor liderazgo femenino en instituciones de educación superior, con una mayor presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones.
Participaron en el coloquio 'El liderazgo femenino en las Instituciones de Educación Superior' (IES), organizado en II Foro Iberoamericano La Rábida, que se celebra en Huelva (suroeste español).
La rectora de la Universidad de Huelva (España), y moderadora del debate, María Antonia Peña, aseguró que "hablar de liderazgo femenino en IES es hablar de un largo proceso, de logros, pero también de resistencias".
En España, aunque son mujeres el 54,7 % de los alumnos universitario, sólo un 22 % ha logrado ser catedrática y el porcentaje de rectoras sigue siendo bajo, recordó.
Según comentó, en Latinoamérica, el panorama es similar en Chile, con solo cuatro de 30 universidades estatales dirigidas por mujeres; en Argentina, el número de rectoras creció de 6 a 16 entre 2020 y 2025, un avance importante, pero aún lejos de una paridad real; y en Perú, la presencia femenina en los cargos más altos es esporádica.
"Las mujeres están, pero siguen siendo menos en los lugares donde se decide, no por falta de méritos, sino por estructuras que aún no terminan de abrirse", según sus conclusiones.
La directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, se centró en los patrones que se repiten a ambos lados del Atlántico.
"Las cifras cambian, pero las lógicas son las mismas: los procesos de elección siguen favoreciendo a los hombres. No se trata solo de cuántas mujeres llegan, sino de por qué siguen siendo pocas", planteó.
Aludió a las barreras estructurales, los sesgos en los comités de selección y el peligro de una visibilidad vacía, "que muestra a mujeres en la foto, pero sin poder real".
Por su parte, la rectora de la Universidad de Lisboa, Lurdes Rodriges, que fue ministra de Educación, habló de la importancia de visibilizar las experiencias personales: "No quiero que nuestras historias se vean como un paso lento. Queremos que el cambio sea rápido, que llegue sin demora, sin miedo".
La rectora de la Universidad de Lima, Patricia Stuart, apuntó que, cuando las mujeres ocupan un puesto de liderazgo, "muchas veces se les teme, se les acusa de no ser verdaderas representantes de la igualdad". Y añadió: "Nos temen cuando nos visibilizamos, pero el cambio solo puede venir de quienes nos atrevemos a dar ese paso".
En opinión de la rectora Amaya Mendikoetxea, de la Universidad Autónoma de Madrid, "el liderazgo trae consigo sacrificios personales, pero también una satisfacción inmensa: ver que las puertas se abren para las próximas generaciones".
Y todas ellas coincidieron en que no se busca el poder por el poder, "sino por el deseo de transformar, de mejorar, de dejar una huella profunda en las instituciones que lideran". EFE