Nairobi, 15 may (EFE).- Médicos Sin Fronteras (MSF) afirmó este jueves que continúa intentando obtener una explicación por parte del Gobierno de Sudán del Sur sobre varios incidentes que han afectado a la organización en el país, entre ellos el bombardeo contra su hospital en la localidad de Old Fangak (norte).
"Lo que sabemos por nuestra parte es que (quienes atacaron) tenían poder, y solo hay un actor que lo tiene, junto con sus aliados, y es el Gobierno de Sudán del Sur. Estamos tratando de buscar una explicación de ellos", dijo el jefe de operaciones de MSF en el país africano, Abdalla Hussein, en una rueda de prensa en Nairobi.
Según remarcó Hussein, el hospital "estaba claramente identificado" y cumplía con todos los requisitos para operar como una instalación sanitaria en una zona de conflicto.
“Proporcionamos las coordenadas de este hospital, como lo hacemos con todas nuestras instalaciones en Sudán del Sur, a las partes que podrían representar una amenaza. Así que saben perfectamente dónde trabajamos”, explicó.
El responsable de MSF añadió que el centro tenía una larga trayectoria en la zona: “Este hospital llevaba 10 años en funcionamiento. No es una instalación que se abriera ayer, por lo que no hay motivo para que los actores involucrados se confundieran con su presencia”.
Por su parte, el director de operaciones de MSF para la región, Bakri Abubakr, advirtió sobre el “aumento significativo” de ataques contra instalaciones sanitarias en conflictos activos, no solo en África, sino también en otras zonas del mundo.
"MSF ha sufrido numerosos ataques tanto contra nuestro personal como nuestros hospitales en diferentes lugares del mundo", denunció Abubakr.
"Por desgracia, en varias zonas hemos tenido que suspender nuestras actividades y evacuar a nuestros equipos. Sudán del Sur no es una excepción", señaló.
El ataque al hospital de Old Fangak se produjo el pasado 3 de mayo y provocó la destrucción total de la farmacia y la pérdida de todos los suministros médicos de MSF, en el marco de una escalada de violencia iniciada en marzo entre las tropas gubernamentales y la milicia Ejército Blanco en el norte del país.
Poco después del bombardeo, la ONU recordó que el hospital de MSF era el único centro médico importante en la zona, donde brindaba servicios médicos esenciales, incluidos cuidados de emergencia y salud materna, a más de 40.000 personas.
La crisis comenzó el pasado 4 de marzo, cuando el Ejército Blanco, alineado originalmente con la oposición, tomó una guarnición de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Sudán del Sur en la ciudad septentrional de Nasir, lo que desencadenó una ola de detenciones por parte del Gobierno de Yuba y una campaña militar contra la milicia junto con el apoyo aéreo de Uganda.
Sudán del Sur, que se independizó en 2011, sufrió un lustro de guerra que provocó la muerte de unas 400.000 personas y que terminó con el acuerdo de paz de 2018, que estipuló un reparto de poder entre el Gobierno y la oposición pero cuyas principales disposiciones nunca se han llegado a implementar. EFE
Últimas Noticias
López Miras denuncia que el recorte del Trasvase "es el mayor ataque a la Región de Murcia en los últimos 50 años"

El parque Glòries de Barcelona tendrá una pantalla para la final de la Champions femenina el día 24

Bruselas acusa a TikTok de violar la ley digital por la falta de transparencia en su registro de anuncios
La Comisión Europea señala que TikTok no cumple con la Ley de Servicios Digitales al no ofrecer datos adecuados sobre anuncios y su financiamiento, lo que limita la transparencia y la investigación

La compañía de danza más antigua de EEUU, la Martha Graham Dance Company, llega hoy al Palacio de Festivales
