El Cairo, 15 may (EFE).- El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) instó este jueves a Siria a mejorar las condiciones de inversión para sus infraestructuras con el fin de facilitar el regreso de millones de desplazados y refugiados a su país de origen.
Las personas que regresan o intentan reintegrarse enfrentan grandes desafíos, como la "destrucción generalizada, inseguridad, falta de servicios y empleos, educación deficiente y ausencia de documentos de propiedad, entre muchos otros problemas legales", subrayó una nueva investigación del NRC en Siria.
En este contexto, la organización consideró que Siria requiere de "un compromiso firme de inversiones externas para ayudar a reconstruir la infraestructura y la economía devastadas", ya que según cifras de la ONU, alrededor de 1.5 millones de sirios (tanto desplazados internos como refugiados) regresaron a sus hogares después del cambio político de diciembre del año pasado, aunque no está claro cuántos han decidido quedarse de forma permanente.
En este sentido, enfatizó que "muchos regresan para encontrar sus hogares demolidos o apenas habitables, sin escuelas ni servicios básicos. Si estas condiciones no mejoran, los sirios enfrentarán tensiones adicionales que podrían desestabilizar a sus comunidades y socavar cualquier posibilidad de recuperación a largo plazo".
El hecho de no tener acceso a servicios esenciales ni a un entorno seguro ha contribuido "durante años a mantener a la población en condiciones prolongadas de precariedad, en medio de una financiación crónicamente insuficiente y una lentitud alarmante en los esfuerzos de reconstrucción", criticó la ONG.
Esta situación se agravaba por las numerosas sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países, si bien el gobierno estadounidense anunció este martes el levantamiento de las mismas con el fin de estabilizar la nación tras la caída en diciembre del régimen de Bachar al Asad.
Se espera que este paso facilite la recuperación económica de Siria, el restablecimiento de sus relaciones comerciales y las inversiones principalmente de los pudientes países del golfo Pérsico, así como la reconstrucción tras casi 14 años de guerra.
Si bien se vislumbra un mejor escenario en este ámbito la respuesta humanitaria en Siria todavía requiere de 2.000 millones de dólares, de los cuales más del 90 % aún no se ha financiado, a pesar de las promesas realizadas en la conferencia de Bruselas (OCHA). EFE