
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha celebrado el alto el fuego en Libia tras los últimos combates entre grupos armados registrados en la capital, Trípoli, y ha pedido a las partes "medidas urgentes" para mantener la tregua.
"El secretario general recuerda a las partes su obligación de proteger a los civiles e insta a entablar un diálogo serio y de buena fe para abordar las causas profundas del conflicto", ha indicado su portavoz adjunto, Farhan Haq, en un comunicado.
Asimismo, ha tildado de "alarmante" la reciente escalada, que "ha sometido a barrios densamente poblados a un intenso fuego de artillería". "El secretario general está profundamente entristecido por la muerte de al menos ocho civiles en los recientes enfrentamientos", ha agregado.
Finalmente, Guterres ha afirmado que Naciones Unidas está dispuesta a "ofrecer sus buenos oficios para facilitar un acuerdo" entre las partes en conflicto que permita una "paz y estabilidad duraderas" en el país africano.
Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha indicado que está "alarmada" por la situación y ha explicado que la reciente escalada de violencia en Trípoli supone un "grave riesgo de desplazamiento masivo y peligro para los civiles".
"También nos preocupa la movilización de grupos armados en las regiones circundantes", ha dicho en un comunicado, instando así a un "cese inmediato de las hostilidades para garantizar la seguridad y el bienestar de los civiles de conformidad con el Derecho Internacional.
La OIM también ha celebrado el alto el fuego y, al igual que Guterres, ha pedido que se respete la tregua "plena e incondicionalmente" para salvaguardar los derechos de la población civil. "Estamos pendientes de las posibles tendencias de desplazamiento y estamos listos para brindar apoyo si es necesario", ha zanjado.
El anuncio sobre el acuerdo de alto el fuego se produjo el miércoles tras horas de combates entre la Brigada 444 y un grupo alineado con el Gobierno de unidad nacional, liderado por el primer ministro, Abdul Hamid Dbeibé, y una milicia de la Fuerza Especial de Disuasión encabezada por Abdelrauf Kara, no vinculada a las autoridades.
La escalada de violencia en Trípoli entre distintos grupos se desató a raíz de la muerte del líder de la milicia progubernamental libia Autoridad de Apoyo a la Estabilidad (SSA), Abdelghani al Kikli, conocido como 'Gheniua'.
Actualmente, Libia se encuentra dividida en dos administraciones después de que la Cámara de Representantes, con sede en el este del país, diera por finalizado el mandato de Dbeibé por el aplazamiento de las elecciones presidenciales en diciembre de 2021, si bien el primer ministro de unidad rechazó la decisión y optó por mantenerse en el cargo hasta la celebración de elecciones.
Últimas Noticias
Cómo limpiar los altavoces del móvil sin dañarlos: el truco poco conocido que elimina el polvo en segundos
Al menos cinco muertos y miles de afectados por el paso del tifón 'Kalmaegi' por Filipinas

Almeida asegura a inversores argentinos que Madrid no defrauda y que encontrarán oportunidades y una ciudad vibrante

El Gobierno palestino critica el proyecto en Israel para condenar a muerte a "terroristas" palestinos

Un estudio del IEO revela la evolución del Atlántico oriental: el norte de África era una región verde con agua dulce
