Ciudad de Panamá, 15 may (EFE).- 'Tardes de soledad' (2024), el premiado documental con el que el cineasta español Albert Serra retrata de una manera impactante el mundo de la lidia de toros y la "maestría" del diestro peruano Andrés Roca Rey, se estrena este jueves en Panamá en el marco del Día Internacional de la Tauromaquia.
El filme, que le valió a Serra la Concha de Oro del 72 Festival de San Sebastián, se exhibirá en una sala de cine comercial de la capital panameña por iniciativa de la Peña Taurina de Panamá y el apoyo del Centro Cultural de España y la embajada de Perú.
Con algo más de dos horas de duración, la cinta da seguimiento a 'Roca Rey', como se le conoce profesionalmente al torero peruano, en los momentos previos y posteriores a la corrida con impactantes planos del toro en la lidia que inclusive recogen su respiración, de acuerdo con reseñas cinematográficas.
Durante tres años el realizador español llegó a documentar 14 corridas y rodó la lidia y muerte de 42 toros.
"Será la primera proyección de esta película en toda América fuera del ámbito de un festival de cine", dijo a EFE Oscar López Hoyos, analista de mercado de la embajada de España, socio de la Peña Taurina de Panamá y gestor de la traída de este largometraje.
La iniciativa de este estreno se da con motivo de la celebración el 16 de mayo del Día Internacional de la Tauromaquia, y encaja dentro de las actividades que la peña, creada en 1993, realiza para esta fecha.
Para traer esta película a Panamá, López, "aficionado a los toros bravos" y durante ocho años codirector de la Escuela Taurina de Málaga, hizo gestiones con Serra y su distribuidora en Alemania, así como con la peña en la que muchos son seguidores de Roca Pérez, que "al día de hoy", afirmó, "es la máxima figura del toreo a nivel de los países taurinos".
Dijo estar "impresionado" con lo poco que ha visto de la cinta, que han sido algunas pruebas de emisiones para verificar que todo esté bien para la proyección.
Es un documental "con planos muy cortos, muy en primer plano del torero, de lo que es su día a día, sus momentos previos a la corrida de toros, y también del toro bravo, tanto en el campo como en la plaza durante la lidia".
López explica que el filme tiene mucho de lo que es el toro, "se oye perfectamente su respiración" y "las conversaciones del torero con su cuadrilla".
No tiene narración nada más que el propio sonido ambiente de la grabación y tampoco sale el público que solo se escucha de fondo, pero la cinta contiene imágenes "muy, muy impactantes (...) para gente especialmente sensible que no está acostumbrada a las corridas de toros".
En ese sentido, de acuerdo con López, "hay imágenes muy cercanas al toro durante la lidia, que usted sabe que el toro en esa fase se sangra por la propia liturgia y las distintas etapas de la lidia, aunque ese sangrado del toro no es suficiente para matarlo".
"Entonces puede parecer sangriento, pero no es un sangrado que sea lesivo para que el toro muera, pero sí es cierto a las personas no acostumbradas puede causarles desagrado", afirmó.
El realizador de este documental, estrenado en Madrid el 7 de marzo pasado, no podrá asistir a su lanzamiento en Panamá ya que coincide con el Festival de Cannes y también está promocionando un cortometraje suyo, en tanto que Roca Rey tampoco asistirá porque se encuentra en plena temporada taurina en España.
Sin embargo, según López, previo a la proyección del documental en la sala se emitirá un vídeo en el que el cineasta señala que este trabajo es "el cine del futuro", y que los espectadores que acudan a verlo tendrán "una experiencia única". EFE
Últimas Noticias
Los rumanos emigrados y su descontento, decisivos en el posible triunfo de candidato ultra
Los antecedentes de Estambul, las negociaciones ruso-ucranianas de marzo-abril de 2022
El BBVA Open Valencia confirma la inscripción de la brasileña Pigossi y la argentina Carlé
Cuerpo subraya que la consulta pública sobre la OPA "no se plantea como un sí o un no"
