Kinsasa, 15 may (EFE).- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) evacuó a 1.359 efectivos desarmados de las fuerzas del Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y a sus familias desde el pasado 30 de abril de la ciudad de Goma y hacia la capital congoleña, Kinsasa, informó este jueves la organización.
"Esta operación demuestra lo importante e insustituible que es el papel de intermediario neutral durante los conflictos armados, ya sea en África o en cualquier otro lugar", dijo en un comunicado Mirjana Spoljaric, presidenta del CICR.
"Espero que esta operación conduzca a otros acuerdos humanitarios que puedan reducir las tensiones y el sufrimiento de la población del este de la RDC", añadió.
La operación supuso un desplazamiento de cerca de 2.000 kilómetros y cruzar la línea de fuego de los combates entre el Ejército congoleño y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) que tomó Goma el pasado mes de enero tras una escalada de sus ataques en el este congoleño.
El CIRC acompañó a diferentes convoyes por carretera, mientras el transporte por vía aérea con helicópteros y aviones fue llevado a cabo por la misión de las Naciones Unidas en la RDC (Monusco) y las Fuerzas Armadas congoleñas (FARDC).
"Atravesar zonas controladas por diversos grupos armados, en algunas de las cuales aún se producen combates, como entre Goma y Lubero, es bastante delicado. Requiere diálogo y un seguimiento constante para obtener garantías de seguridad sólidas", afirmó Myriam Favier, jefa de la subdelegación de la ONG en Goma.
El pasado 30 de abril, el CIRC informó del inicio de la evacuación de cientos de militares y policías congoleños bloqueados en Goma tras la toma de la ciudad por los rebeldes y que se encontraban en la base de la Monusco, que los protegió durante meses.
Para llevar a cabo la operación, la organización fue contactada por el Ministerio congoleño de Defensa, la misión de la ONU y la Alianza Río Congo (AFC, por sus siglas en francés), que incluye al M23.
Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda, que apoya el M23, y la RDC firmaron en Washington, con mediación de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz.
Además, el Gobierno congoleño y el M23 retomaron a principios de mayo las negociaciones de paz en Doha, bajo auspicio de Catar.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis -comunidad que sufrió el genocidio ruandés de 1994-, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la Monusco. EFE