Cumbre Judicial Iberoamericana inicia con mensajes de acercar la Justicia a la ciudadanía

Guardar

Santo Domingo, 14 may (EFE).- La XXII Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) ha comenzado este miércoles en República Dominicana con mensajes dirigidos a fortalecer y acercar la Justicia a los ciudadanos, a quienes se debe liberar del sentimiento de lejanía que sienten ante este poder.

La agenda del encuentro, a desarrollarse jueves y viernes, incluye temas sobre desafíos y logros de la justicia regional, iniciativas para enfrentar la mora judicial, transparencia, acceso, ética, la tecnología y la inteligencia artificial en los sistemas de justicia.

"Se necesita de una articulación más potente y más fuerte hoy en día. El esfuerzo debe enfrentar y derrotar a la acción del crimen organizado a la delincuencia, hay que hacer más fuertes a nuestras sociedades", dijo el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand.

Consideró que estos retos deben ser abordados articulando políticas de puertas hacia adentro y hacia afuera.

"El espacio de justicia existe en nuestros países, es significativo, hay una cultura de cohesión social, pero también tenemos que enfrentar delitos ambientales, de transición digital", agregó.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia dominicano, Luis Henry Molina, se refirió a la necesidad de implementar una justicia de acceso pleno, transparente y que fortalezca la legimitidad de las instituciones.

"Las cortes supremas no son cúspides, son guardianas del Estado de derecho, deben fortalecer la confianza de la ciudadanía, que está expuesta a la proliferación de desinformación, por ejemplo, que podría causar la inteligencia artificial, pues esta puede ser utilizada para democratizar o como excusa para estigmatizar", refirió.

Planteó que el mundo vive tiempos inciertos, al considerar que el Estado de derecho vuelve a enfrentar amenazas y riesgos que parecían superados.

"Tengo fe y esperanza, de que desde nuestros pueblos iberoamericanos hagamos un punto de inflexión para alcanzar una etapa mayor de cooperación, de inovaciónn e impacto real, que nos sirva para construir una Justicia que proteja los derechos e inspire confianza", agregó Molina.

Entre los temas a tratar en diversos paneles figuran la pedagogía judicial, lenguaje claro en las sentencias y la justicia del futuro.

La ministra de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial de Uruguay, Elena Martínez Rosso, dijo esperar que de la cumbre surjan valiosos trabajos, que mejoren el accionar de los poderes judiciales, que se trate sobre la justicia a tiempo y se garantice la dignidad de las personas.

"Estamos ante una edición inédita de la cumbre por el número de participantes, pero sobre todo por el contenido, la temática, la intervención de distintas comisiones, así como la participación de destacados invitados especiales", afirmó.

Mientras, el presidente dominicano, Luis Abinader, opinó que el mundo atraviesa una etapa vertiginosa, de desafíos sin precedentes, por lo que la Justicia debe garantizar eficacia, accesibilidad y confianza.

"La Justicia se erige en protectora de la dignidad humana (...). Esa es la Justicia que da oportunidad, inclusiva y confianza, la que humaniza el orden judicial", comentó.

Para el gobernante, la cumbre se erigirá en una firme defensora de la separación de poderes, de un diálogo entre naciones hermanas y en un laboratorio de innovación y planes con las discusiones simultáneas de diferentes comisiones.

"Creo que en que habrá en este encuentro un avance significativo en la profundización técnica judicial. Veo a la tecnología al servicio de la Justicia. Una tecnología bien utilizada no deshumaniza la Justicia, la potencia", refirió.

La CJI es una organización que concentra los poderes judiciales de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.EFE