
Quito, 14 may (EFE).- El Festival CulturSierra, organizado por los institutos culturales y embajadas de los países de la Unión Europea (UE) en Ecuador, comenzó este miércoles en la andina provincia Chimborazo con una programación de 42 actividades como conciertos internacionales, charlas, conferencias sobre sostenibilidad, cine y exposiciones.
Las actividades, todas de acceso gratuito para el público, se realizarán hasta el domingo y tendrán como escenario Riobamba, la capital provincial, y la población de Alausí, una de las localidades catalogada como "pueblo mágico" de Ecuador.
Con la cercanía del Chimborazo, la montaña más alta de Ecuador y uno de los mayores glaciares tropicales que se conservan, el festival tiene como eje central el diálogo intercultural sobre la protección de los glaciares, el agua y los ecosistemas andinos, en el marco del año internacional de los glaciares declarado por la ONU.
CulturSierra es la nueva versión del festival cultural que el conjunto de institutos y embajadas de países de la UE en Ecuador (EUNIC Ecuador) realizaba con motivo del Mes de Europa, lo que comenzó en 2022 como CulturAmazonia, al realizarse en la amazónica ciudad de Macas y que el año pasado pasó a ser CulturCosta en la ciudad de Portoviejo.
Entre las exposiciones de CulturSierra estará 'Astrónomas', del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), que reivindica los nombres de mujeres astrónomas dentro de la exploración espacial.
Así mismo, el artista español Solimán López realizará una experiencia inmersiva sobre su reciente proyecto artístico en Ecuador, donde conjugó arte, ciencia y tecnología para explorar hielo fósil del Chimborazo y basura electrónica.
Sobre la protección de glaciares se desarrollará un seminario en el que se abordará el papel vital de los glaciares en los Andes, su retroceso acelerado y los desafíos futuros para su conservación.
La figura del naturalista alemán Alexander von Humboldt también estará muy presente en CulturSierra, con la proyección de una película sobre su acenso al Chimborazo, exposiciones fotográficas que recuerdan su paso por Ecuador e incluso una muestra de cómic.
En el apartado musical, destaca un concierto colaborativo de los músicos letones Diāna Pīrāga, Ivars Bajaruns-Galejs y Dmitrijs Denščikovs, junto a la Orquesta Sinfónica de Riobamba.
Por su parte, el violinista Víctor Renaudeau y el acordeonista Juan Núñez recorrerán 150 años de música regional argentina, en el que destacan la influencia de tradiciones alemanas y centroeuropeas.
También habrá espacio para la música clásica con la pianista húngara Alexandra Balog, que dará un recital que buscará conectar culturas y corazones.
El embajador de España en Ecuador, Enrique Yturriaga, destacó que "la sierra ecuatoriana tiene un inmenso valor natural y cultural", y en particular "Chimborazo, con su biodiversidad y riqueza simbólica, es el lugar ideal para esta programación".
"En representación de los 27 países de la UE, hemos diseñado una agenda diversa que combina arte, ciencia y reflexión", apuntó Yturriaga.
"CulturSierra es también una apuesta por el turismo cultural y un puente para fortalecer vínculos duraderos entre Ecuador y Europa", añadió el embajador español, cuyo país tiene actualmente la presidencia del grupo EUNIC Ecuador.
Por su parte, la embajadora de la UE en Ecuador, Jekaterina Doródnova, expresó que "Riobamba y Alausí son territorios profundamente simbólicos por su historia, su patrimonio y el compromiso de sus comunidades con un desarrollo más justo y sostenible".
"En este mes de Europa, a través de CulturSierra, queremos reflejar nuestra visión de la cultura como motor de transformación y puente de diálogo entre pueblos para construir juntos un futuro más resiliente", señaló Doródnova.
Además, la embajadora europea indicó que, como Equipo Europa, también ayudarán a ampliar la cooperación con la provincia de Chimborazo, particularmente en áreas críticas como el acceso al agua potable y el saneamiento básico.
También participaron en la inauguración de CulturSierra el embajador de Italia, Giovanni Davoli, y los agregados culturales de Alemania, Alexander Schweppe; y de Hungría, Katalin Németh; además de la agregada de Cooperación Técnica de Francia, Margot Rhazzane, y el prefecto de la provincia de Chimborazo, Hermel Tayupanda.
Últimas Noticias
'Los Mayores' envían en Tokio un mensaje para la abolición de las armas nucleares
Estonia denuncia que caza ruso violó espacio aéreo de OTAN en incidente con flota fantasma
Fallece Robert Walls, leyenda del fútbol australiano, tras recurrir a la muerte asistida
Detenida en Elche una pareja por someter a su hija menor de tres años a una ablación
