"Quito está renaciendo, no dejaremos que nada lo detenga", afirma alcalde ante revocatoria

Guardar

Quito, 14 may (EFE).- La puesta en marcha del Metro de Quito, primer sistema de transporte subterráneo de Ecuador, y la modernización integral de la movilidad, además de las obras viales y de infraestructura urbana, han caracterizado los dos primeros años en el cargo del alcalde de la capital ecuatoriana, Pabel Muñoz, contra quien se ha iniciado un intento de revocatoria a mitad de su mandato, que promete enfrentar con más "trabajo e inversiones".

"Quito está renaciendo y no vamos a permitir que nada lo detenga", aseveró en una entrevista con EFE Muñoz, que ganó las elecciones municipales de 2023 como candidato de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Desde finales de abril, un colectivo comenzó a recoger firmas para solicitar la revocatoria del alcalde, algo que se decidiría en un plebiscito en caso de reunir 205.000 firmas válidas, equivalentes al 10 % del padrón electoral.

El alcalde afronta esta situación "con más trabajo, más obras y más inversiones, porque no buscan una afectación del alcalde, lo que buscan es una afectación de la capital de la República", dijo el burgomaestre al apuntar que "las autoridades no deberían ser permisivas con quienes hacen un mal uso del instrumento (revocatoria)".

"La gente ha podido detectar muy bien quiénes estamos a favor del trabajo y el desarrollo de Quito y quiénes están apostando por inestabilidad y caos", comentó Muñoz.

Para el alcalde, "no hay ejemplo más palpable de la transformación de la ciudad que la puesta en operación del Metro de Quito, que se ha convertido en el sistema más eficiente de transporte que existe en el país y seguramente en América Latina".

Muñoz explicó que el Metro, puesto en funcionamiento en diciembre de 2023, ha hecho que la economía se reactive en torno a las paradas con más de 78 millones de viajes hasta el momento.

Su objetivo ahora es dejar los estudios y el esquema financiero listo para ampliar el Metro hacia el norte de la ciudad, con el objetivo de que llegue hasta Calderón, la división territorial más pequeña de Ecuador y a su vez la más poblada.

"Es tener un transporte de dignidad" frente a "un sistema precario" donde "la gente iba en unos trolebuses que tenían hasta goteras", recordó Muñoz, que también tiene en marcha el reordenamiento de rutas para complementarse con el Metro.

Con la movilidad eléctrica del Metro y de los trolebuses se estima, según remarcó el alcalde, que se reducirían emisiones de dióxido de carbono equivalentes a plantar 300.000 árboles en la ciudad.

A ello se suma la recuperación del pavimento con hasta 140 kilómetros al año cuando el promedio de administraciones anteriores era 90, y numerosas intervenciones en cientos de barrios, destacó Muñoz.

"Son miles de obras que cambian también la condición de vida de los ciudadanos y la calidad de vida en los barrios", sostuvo para referirse a la recuperación de más de 4.000 espacios públicos, entre ellos 542 intervenciones en parques.

Y con base a esas obras, afirmó que ha cumplido hasta el momento con el 63 % del plan de trabajo que presentó como candidato hace dos años, además de subir en 20 puntos porcentuales la ejecución presupuestarias respecto a la anterior administración.

En materia ambiental, Muñoz también busca modernizar a la capital ecuatoriana en el tratamiento de residuos con un complejo ambiental que es parte de la cartera de inversiones de 6.000 millones de dólares para la urbe que indica haber logrado ya comprometer conforme la meta marcada al inicio de su gestión.

El complejo ambiental - explicó el alcalde - permitirá que el reciclaje de residuos sólidos pase de apenas 10 % en la actualidad a estar entre el 70 % y 80 %, y recientemente suscribió un acuerdo para descontaminar el río Machángara.

"En mi administración vamos a recuperar el orgullo de ser parte de la ciudad más linda del mundo", vaticinó Muñoz. "Orgullo de que esta ciudad fue la ciudad 'Luz de América' (por el primer grito de independencia en 1809), y orgullo de que nos convirtamos ahora, por ejemplo, en la 'luz verde de América' por nuestras políticas ambientales", concluyó. EFE

(foto) (video)