Las autoridades de Libia anuncian un alto el fuego en la capital tras los últimos combates entre grupos armados

Alto el fuego declarado en Trípoli tras enfrentamientos entre milicias rivales que dejaron al menos seis muertos, mientras las autoridades buscan estabilizar la capital y evitar un nuevo conflicto armado

Guardar

Las autoridades de Libia reconocidas internacionalmente han anunciado este miércoles un alto el fuego en la capital, Trípoli, tras los combates registrados desde el martes en la ciudad entre milicias rivales, que dejan al menos seis muertos y que amenazan con sumir al país en un nuevo conflicto a gran escala.

El Ministerio de Defensa libio ha señalado en un comunicado que el acuerdo se aplicará en "todas las zonas" de la ciudad y ha resaltado que las "fuerzas regulares" han empezado a tomar medidas para "garantizar la calma", incluido el despliegue en las zonas afectadas por los últimos combates.

"Afirmamos que hacemos frente a los recientes acontecimientos en el marco del deber nacional y de forma que se garantice la preservación del orden público y se eviten los intentos para explotar las circunstancias para agendas que contradicen la legitimidad del Estado y sus instituciones", ha manifestado.

Así, ha hecho hincapié en que "la unidad, el refuerzo del Estado de derecho y el desmantelamiento de las armas indiscriminadas son una prioridad inamovible", según ha recogido la agencia estatal libia de noticias, LANA. "No se permitirá que se imponga una realidad por la fuerza de las armas al margen de los marcos oficiales", ha señalado.

Por último, ha pedido a todas las partes que "respeten totalmente" el acuerdo y que eviten declaraciones que azucen las tensiones, en un anuncio que ha llegado horas después de que la Alcaldía de Trípoli apelara a un alto el fuego inmediato y a que "prime la razón" ante el drástico repunte de las tensiones en la capital de Libia.

La Alcaldía capitalina sostuvo además que "los combates entre hermanos son resultado directo de la falta de sabiduría del gobierno a la hora de abordar la situación de seguridad" y alertó de que la continuación de los enfrentamientos podría derivar en "hostilidades a largo plazo" que "benefician sólo a los enemigos de la nación, que buscan amenazar su seguridad y estabilidad".

Por su parte, el jefe de la Dirección de Seguridad de Trípoli, Jalil Uahba, ha señalado que más de 160 personas han sido detenidas desde el martes por participar en saqueos en la capital en medio del caos provocado por los combates, antes de adelantar que las autoridades preparan un plan de seguridad para garantizar la estabilidad en la ciudad.

LOS COMBATES EN TRÍPOLI

El anuncio sobre el acuerdo de alto el fuego ha llegado tras horas de combates entre la Brigada 444 y un grupo alineado con el Gobierno de unidad nacional, liderado por el primer ministro, Abdul Hamid Dbeibé, y una milicia de la Fuerza Especial de Disuasión encabezada por Abdelrauf Kara, no vinculada a las autoridades.

Estos enfrentamientos, que estallaron poco después de la medianoche por causas aún desconocidas, llegaron al hilo de los combates registrados al martes, en los que murieron seis personas, entre ellas el líder de la milicia Aparato de Apoyo a la Estabilidad (SSA) --vinculada a las autoridades reconocidas internacionalmente--, Abdelghani al Kikli, conocido como 'Gheniua'.

El grupo opera bajo control del Consejo Presidencial --uno de los organismos que conforman el Gobierno de unidad, con sede en Trípoli-- y ha sido acusado de asesinatos, detenciones arbitrarias, interceptación y posterior detención arbitraria de personas migrantes y refugiadas, tortura, trabajos forzados y otras violaciones de los Derechos Humanos.

Sin embargo, la muerte de Al Kikli ha sido achacada a elementos de las fuerzas gubernamentales, que por el momento no han confirmado este extremo. El líder de SSA, quien había ganado peso en los últimos años tras la formación en 2021 del citado Ejecutivo de unidad, había estado sumido durante los últimos meses en disputas con varios grupos armados rivales, incluidas facciones vinculadas con la ciudad de Misrata.

Tras los combates del martes, el propio Dbeibé ensalzó las labores de los ministerios de Interior y Defensa, así como "a todo el personal del Ejército y la Policía", tras lograr estabilizar la situación. "Lo sucedido demuestra que las instituciones estatales son capaces de proteger a la patria y preservar la dignidad de los ciudadanos", sostuvo.

Por su parte, la Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) había expresado en las últimas horas su "profunda preocupación" por los combates e hizo un llamamiento a un alto el fuego "inmediato e incondicional" ante el riesgo de "desestabilizar aún más (la situación en) la capital y el país en su conjunto".

Actualmente, Libia se encuentra dividida en dos administraciones después de que la Cámara de Representantes, con sede en el este del país, diera por finalizado el mandato de Dbeibé por el aplazamiento de las elecciones presidenciales en diciembre de 2021, si bien el primer ministro de unidad rechazó la decisión y optó por mantenerse en el cargo hasta la celebración de elecciones.