Redacción Medioambiente, 14 may (EFE).- El compromiso de Colombia por restaurar sus tierras a gran escala para mejorar los ecosistemas se ha visto subrayado por la decisión del país suramericano de organizar en Bogotá, el 17 de junio, el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) ha anunciado la sede y señalado que con ello se destaca el objetivo de Colombia de "abordar la degradación de la tierra mediante soluciones basadas en la naturaleza".
La celebración pretende llamar la atención sobre "la urgente necesidad de ampliar la restauración de tierras como catalizador de la sostenibilidad, la paz y el desarrollo inclusivo" y formará parte del Foro Mundial de la Tierra, organizado por el Gobierno de Colombia.
El lema de esta edición será "Restaurar la tierra. Abrir las oportunidades" e incidirá en el papel crucial de la tierra sana para el suministro de alimentos, agua, empleo y seguridad.
La degradación de las tierras afecta casi al 30 % del territorio de Colombia, unos 34,39 millones de hectáreas. Ante ello, las autoridades se han propuesto, con 2030 como horizonte, restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, expandir los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales mediante iniciativas específicas de restauración.
Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la UNCDDC, ha destacado al anunciar la sede que "la degradación de las tierras constituye una amenaza directa para la salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades".
"Cuando perdemos tierras saludables, perjudicamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas", ha añadido.
También Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, ha hablado de "un imperativo urgente" y ha dicho que su lucha se basará en tres pilares: "la conservación y restauración del suelo, sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes y una mejor calidad de vida en las zonas rurales y urbanas"-
"Sin suelo fértil, no hay alimentos; sin alimentos, no hay paz", ha agregado.
La degradación de la tierra, la sequía y la desertificación cuestan a la economía mundial aproximadamente 878.000 millones de dólares al año, según la Convención, que lamenta que "el ritmo y la escala de la restauración sigan muy por debajo de lo necesario".
El Día Mundial de la Desertificación y la Sequía se celebra cada 17 de junio desde el año 1994. EFE
Últimas Noticias
Los observadores aplauden las elecciones en Rumanía aunque siguen advirtiendo de retos como la desinformación
Observadores de la OSCE destacan la formalidad del proceso electoral en Rumanía y advierten sobre la desinformación en redes sociales que afectó la decisión informada de los votantes

Tribunal jordano dicta pena de muerte para implicado en asesinato de tres policías en 2022
El Tribunal de Seguridad del Estado condena a muerte al autor del asesinato del general Abdul Razaq al Dalabeh y dos policías en Maan durante incidentes relacionados con protestas por el precio del combustible
Regeneron Pharmaceuticals compra activos de 23andMe por 229 millones
Regeneron Pharmaceuticals adquiere 23andMe y sus activos por 256 millones de dólares y se compromete a mantener la privacidad de los datos de los clientes en el proceso de compra

Con sus "sabores acentrales", Manabí (Ecuador) será la 'Región Gastronómica Mundial 2026'
Manabí, famosa por su gastronomía ancestral y productos locales como chocolate orgánico y café, destaca en el 'World Food Gift Challenge' y se preparará para un congreso internacional en 2026
VÍDEO: Israel emite órdenes de evacuación en Jan Yunis antes de "ataque sin precedentes" contra "terroristas"
El Ejército israelí intensifica su ofensiva en la Franja de Gaza con ataques aéreos, mientras se reportan evacuaciones en Jan Yunis y un aumento en las víctimas palestinas desde el inicio del conflicto
