Caracas, 13 may (EFE).- El Gobierno de Venezuela rechazó este martes de "manera absoluta" la decisión de Estados Unidos de reincorporar a Cuba en el listado de países que "no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas" (NFCC, en inglés), una medida que conlleva nuevas sanciones para la isla.
"Este nuevo ataque no obedece a razones de seguridad ni a hechos verificables. Es una decisión política, motivada por el afán de castigar la soberanía, perseguir el ejemplo de dignidad de un pueblo que no se ha rendido y desatar nuevas formas de asfixia económica y diplomática contra la revolución cubana", señaló la Cancillería de Caracas en un comunicado publicado en Telegram.
Asimismo, dijo que resulta "inaceptable" que un país con un historial "manchado por guerras, operaciones encubiertas, protección a terroristas confesos y uso sistemático del terror como herramienta de política exterior, se arrogue el derecho de señalar a quienes han sido víctimas directas de esas prácticas".
"Cuba ha resistido durante más de seis décadas un bloqueo brutal y ha respondido con solidaridad, cooperación y compromiso con la paz mundial. Su ejemplo incomoda precisamente porque no ha claudicado", añadió.
El Ejecutivo venezolano expresó su solidaridad con Cuba y advirtió que esta "maniobra" solo confirma el "agotamiento moral y político de una clase política internacional que, al no poder someter a los pueblos libres, recurre al expediente de la mentira, la criminalización y el castigo colectivo".
Este martes, la Administración de Donald Trump anunció la reincorporación de Cuba al listado de países que "no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas".
"Esta certificación implica la prohibición de la venta o concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba", informó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Con esta decisión, el Gobierno de Trump revierte la postura adoptada por la Administración de su antecesor, Joe Biden (2021–2025), que en mayo del año pasado había retirado a la isla del NFCC tras reanudar la cooperación policial con La Habana en materia antiterrorista.
El Departamento de Estado justificó la medida de este martes al señalar que “en 2024, el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo”, al albergar “al menos a 11 ciudadanos estadounidenses prófugos de la justicia”.
Además del listado NFCC, Estados Unidos mantiene a Cuba en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. EFE
Últimas Noticias
Koyo Kouoh, comisaria de la Bienal de Venecia 2026, fallece de forma "repentina y prematura"
Koyo Kouoh, destacada figura del arte contemporáneo y comisaria de la Bienal de Arte de Venecia 2026, fallece inesperadamente, dejando un profundo impacto en la comunidad artística internacional

El PKK renuncia a la violencia: Claves de otra fase para el fin de un conflicto de 40 años
El PKK declara el fin de su lucha armada bajo la dirección de Abdullah Öcalan, mientras el Gobierno turco considera las implicaciones políticas y el futuro del proceso de paz para los kurdos
Hospitalizado grave con pronóstico reservado un niño de cinco años tras un accidente con un quad
Un niño de cinco años se encuentra en estado grave tras ser atropellado por un quad conducido por un menor de siete en Maracena, Granada, el pasado sábado por la tarde

Israel enviará el martes una delegación a Doha para negociar el alto el fuego en Gaza
Netanyahu instruye a una delegación negociadora a viajar a Doha para mantener conversaciones indirectas con Hamás sobre un posible acuerdo de alto el fuego tras la escalada en Gaza
Farmaindustria propone incluir un plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio en la Ley del Medicamento
Farmaindustria plantea la necesidad de reducir a 180 días el plazo de financiación y precio en la nueva Ley del Medicamento, buscando impulsar la inversión en innovación biofarmacéutica en España
