Bamako, 13 may (EFE).- La junta militar de Mali disolvió este martes todos los partidos políticos y organizaciones de carácter político, y culminó un proceso iniciado en 2021 con el segundo golpe de Estado en menos de un año, que consolidó el control castrense y frustró el retorno del poder a los civiles.
A continuación, las siete claves para entender la situación:
Elementos del Ejército maliense detuvieron al presidente Ibrahim Boubacar Keita (en el poder desde 2023), a ministros y líderes militares tras breves enfrentamientos.
Forzado a dimitir, Keita cedió el poder al jefe de la junta militar golpista el coronel Assimi Goita, que tenía entonces 37 años de edad.
El golpe se produjo en medio de protestas masivas lideradas por el movimiento M5-RFP, desencadenadas por la crisis económica y la creciente inseguridad.
Los manifestantes exigían la dimisión del presidente Keita y, tras el golpe, salieron nuevamente a las calles para expresar su apoyo a los militares rebeldes.
Bajo presión interna y externa, la junta militar, encabezada por Goita, estableció un periodo transitorio de 18 meses para restaurar el orden constitucional.
El 21 de septiembre de 2020, se nombró a Bah N'Daw (militar) como presidente interino del Estado, con Goita como vicepresidente y Moctar Ouane (civil) como primer ministro.
El decreto de su designación prohibía a N'Daw y Goita presentarse a elecciones presidenciales y al vicepresidente reemplazar al presidente en caso de vacancia.
Goita, molesto por no ser consultado sobre la formación del segundo gobierno de Ouane -que excluyó a militares golpistas clave que ejercían de ministros en el Ejecutivo anterior- lideró un nuevo golpe de Estado.
El nuevo gobierno duró apenas unas horas. Goita se autoproclamó presidente interino y para mantener el apoyo popular nombró a Choguel Maiga, líder del M5-RFP, como primer ministro el 7 de junio de 2021. Además, se comprometió a organizar elecciones en 2022.
En marzo de 2022, la junta militar pospuso las elecciones dos años, hasta 2024, pero en marzo de 2024, anunció un nuevo retraso sin fecha definida, evidenciando intenciones de perpetuarse en el poder.
El 14 de noviembre de 2024, Choguel Maiga criticó la decisión "unilateral" de Goita de extender indefinidamente la transición. Siete días después, fue destituido y reemplazado por el general Abdoulaye Maiga.
Con la destitución del activisa Maiga, los militares perdieron el respaldo del último sector del movimiento M5-RFP que aún los apoyaba tras el segundo golpe.
Boicoteado por la mayoría de los más de 300 partidos políticos malienses, el foro, organizado por la junta militar, recomendó disolver las formaciones políticas y extender el mandato de Goita cinco años, renovables.
Una semana después, un decreto de la junta prohibió las actividades partidistas en todo el territorio maliense, en un contexto de tensión popular.
El Consejo Nacional de Transición (CNT, órgano legislativo de los golpistas) aprobó este lunes con 130 votos a favor y dos en contra una ley que deroga la normativa de los partidos políticos.
Este martes, tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, se emitió un decreto que disuelve todos los partidos y prohíbe cualquier actividad política partidista en Mali. EFE
Últimas Noticias
Al menos 22 menores y 15 mujeres entre los 50 muertos de anoche en el norte de Gaza
Ataques israelíes en el norte de Gaza provocan la muerte de al menos 50 personas, incluyendo 22 menores y 15 mujeres, en medio de tensiones por negociaciones de alto el fuego con Hamás
Mirela Balic, Sofía Suescun, Mar Lucas o Kiko Rivera, entre los más de 100 VIPS confirmados para Desalia 2025
Desalia 2025 se celebrará del 21 al 25 de mayo en PortAventura World, convocando a más de 1.000 invitados y a 20 artistas en un ambiente de fiesta y música en la Costa Dorada
