La tasa de ocupación hotelera en Cuba cayó al 24 % en el primer trimestre del año

Caída del turismo en Cuba: descenso del 29,3 % en visitantes, lo que complica el objetivo de 2,6 millones de turistas para este año y refleja la crisis económica y energética en la isla

Guardar

La Habana, 13 may (EFE).- La tasa de ocupación del sector turístico en Cuba se situó en el primer trimestre del año en el 24,1 %, más de once puntos porcentuales por debajo del nivel del mismo período del ejercicio anterior, informó este martes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El informe trimestral 'Turismo. Indicadores seleccionados' ofrece una panorámica actualizada sobre un sector clave para el crecimiento nacional y la entrada de divisas en la isla, pero en horas bajas desde la pandemia y con dificultades para remontar por motivos internos y externos.

Según este documento, los ingresos de las entidades turísticas estatales por el turismo internacional cayeron en el primer trimestre un 21,5 % en la comparativa interanual, hasta los 34.860 millones de pesos (1.452 millones de dólares al cambio oficial para personas jurídicas, pero apenas 94 millones al cambio informal).

Los visitantes, como ya había avanzado la ONEI, disminuyeron en la comparativa interanual en un 29,3 %, y las pernoctaciones cayeron un 28,5 %. La caída se debe principalmente al desplome de los mercados de Rusia, Canadá y de los cubanos residentes en el exterior.

Estos números -especialmente teniendo en cuenta que la temporada alta comprende de diciembre a marzo- hacen difícil el cumplimiento de la meta gubernamental de 2,6 millones de turistas internacionales este año.

Canadá siguió siendo el principal país de donde procedió el mayor número de turistas, aunque con una caída del 31,8 % con respecto a 2024, al pasar de 399.254 a 272.274 turistas. El turismo ruso, por su parte, cayó un 52,1 %, hasta los 33.395 turistas.

Todos los mayores países emisores de viajeros experimentaron descensos de dos dígitos y fueron por orden decreciente: Estados Unidos (39.447 turistas), Alemania (17.242), Francia (14.746), Argentina (12.275), México (11.592) y España (9.827).

La debilidad del sector turístico cubano, durante años motor económico de la isla, está relacionada, entre otros factores, con la grave crisis económica y energética que sufre el país, el recorte de rutas aéreas y las sanciones estadounidenses.

El turismo es fundamental para los planes del Gobierno, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que supone (tradicionalmente solo por detrás de los servicios profesionales y las remesas).

Cuba recibió 2,2 millones de visitantes internacionales en 2025, 2,4 millones en 2023 y 1,6 millones en 2022, de acuerdo con datos oficiales. Se trató de la peor cifra en 17 años, sin contar 2020 y 2021, afectados por las restricciones que implicó la pandemia de la covid-19.

Estas cifras quedan lejos de las registradas en 2018 (4,6) y 2019 (4,2 millones), el techo de la isla hasta la fecha, ligado al "deshielo" de las relaciones diplomáticas con EE.UU.

En la actualidad, la situación del turismo en la isla contrasta con la de destinos similares de la región del Caribe, como Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México), que han logrado máximos históricos de visitantes luego de la pandemia. EFE