Buenos Aires, 13 de may (EFE).– El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, negó este martes que la ausencia del presidente argentino, Javier Milei, y de su canciller, Gerardo Werthein, en el foro ministerial China-CELAC celebrado en la ciudad china de Pekín, pueda repercutir en los lazos comerciales con el país asiático.
"Argentina ha enviado a Beijing, a la CELAC, a (Eduardo) Bustamante, que es el vicecanciller, y (Ricardo) Lachterman, que es el jefe de Gabinete de Cancillería, y lo hicimos en virtud de sostener las buenas relaciones bilaterales que tenemos", indicó Adorni durante una de sus habituales ruedas de prensa en la Casa Rosada (sede de Gobierno).
Sobre las declaraciones que había hecho tiempo atrás el mandatario argentino sobre su intención de participar en el encuentro, explicó: "Nunca afirmamos que el presidente iba a viajar en esta época, dijimos sí que había algún chance de que esté en la cumbre de la CELAC. Eso no se ha dado".
Milei había anticipado a fines de septiembre de 2024 su intención de viajar a China para reunirse con el líder chino, Xi Jinping, en el marco del foro ministerial China-CELAC que se celebraría este año, algo que no sucedió.
"El presidente sí va a viajar a China, pero está previsto para más adelante. No hay mucho más para decir respecto a la a la ausencia del presidente en China", agregó Adorni.
A pesar de tratarse de una reunión de ministros de Exteriores, la cita de este martes en Pekín fue protgonizada por el propio Xi y los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric, y Brasil, Luiz Inacio Lula de Silva, cuya inédita asistencia implica una firme declaración de intenciones frente a un Washington irritado por la presencia creciente de China en la región.
Las alusiones veladas a la potencia norteamericana se repitieron en buena parte de los discursos de apertura, en los que el denominador común fue la defensa del multilateralismo y la cooperación basada en la igualdad.
En contraste, otros presidentes como Milei, el paraguayo Santiago Peña o el uruguayo Yamandú Orsi decidieron no participar y sus Gobierno fueron representados por ministros o embajadores.
Argentina ha expresado críticas recientes a la Celac, al denunciar el protagonismo indebido de gobiernos autoritarios y falta de consenso en la declaración de la última cumbre.
Respecto al vínculo con China, tras haber sido muy crítico con el gigante asiático durante su campaña presidencial, Milei adoptó una posición más pragmática tras su asunción en diciembre de 2023, una decisión que se enmarca en la importancia económica que el país tiene para Argentina.
Según datos oficiales, China se situó en 2024 como el cuarto destino de las exportaciones de Argentina (7 % del total) y el segundo origen de las importaciones del país suramericano (19 % del total).
A pesar de esto, desde su llegada al poder, el presidente argentino ha privilegiado los vínculos con Israel y Estados Unidos, país con el que busca lograr acuerdos bilaterales en materia comercial.
En línea con esa postura, tras las recientes visitas a Buenos Aires del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Luis María Kreckler, viajó esta semana a Washington para mantener una serie de reuniones con funcionarios estadounidenses en las que se prevé se discutan cuestiones de comercio exterior y política arancelaria. EFE