Madrid, 13 may (EFE).- Con motivo de la 69.ª edición del Festival de Eurovisión, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece algunas claves para redactar adecuadamente las informaciones relacionadas con este acontecimiento.
1. “Festival de la Canción de Eurovisión”, con mayúscula
El nombre que recibe este concurso musical es “Festival de la Canción de Eurovisión”, con mayúsculas iniciales. Además, se usan las denominaciones “Festival de Eurovisión”, “Eurovisión” y “Eurofestival”, todas ellas en mayúscula.
2. El sustantivo “eurofán”, junto y con tilde
El término “eurofán”, que hace referencia a la persona que sigue con entusiasmo el Festival de Eurovisión, se escribe con tilde y en una sola palabra. Su plural puede ser “eurofans” o “eurofanes”.
3. “Comunidad fan”, mejor que “fandom”
La voz “fandom”, que se ve en ocasiones en informaciones sobre el festival, alude al colectivo formado por los seguidores de algo o alguien. En español puede sustituirse por expresiones como “comunidad fan” o “comunidad de fanes“ (o “fans”), “de seguidores” o “de aficionados”.
4. “69.ª edición” o “sexagesimonovena edición”
Para los nombres de acontecimientos, aniversarios, celebraciones, etc., lo recomendable es emplear los ordinales, que se pueden abreviar con números arábigos y letras voladas o con números romanos: “69.ª edición” o “LXIX edición”. Se puede leer como “sexagesimonovena” o “sexagésima novena edición”, o, como cardinal, “sesenta y nueve edición”.
Se recuerda además que la abreviatura de los ordinales lleva punto entre la cifra y la letra voladita: “La 69.ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión se celebra en Basilea”.
5. “Eurovisivo”, término válido
El “Diccionario de la lengua española” recoge “eurovisivo” como adjetivo con los siguientes significados: ‘perteneciente o relativo a los programas retransmitidos por Eurovisión, y más especialmente a su festival de la canción’ y ‘dicho de un cantante o de un compositor: Que participa en el Festival de la Canción de Eurovisión’. Con este último sentido, precisa que se usa también como sustantivo.
6. Títulos de canciones, en cursiva o entre comillas
Los títulos de las canciones se escriben en cursiva o entre comillas y solo con la primera palabra en mayúscula (además de las que deban llevarla por su naturaleza, como los nombres propios), tal y como señala la “Ortografía de la lengua española”: “Esa diva”, pero no Esa Diva.
Si se trata de títulos de canciones en otras lenguas, lo recomendable es aplicarles esta misma norma respecto a las mayúsculas (“The code”), aunque puede respetarse su grafía en el idioma correspondiente (“The Code”). También pueden ir en cursiva o entre comillas, pero no con los dos resaltes a la vez.
7. “Los 5 grandes”, mejor que “Big Five”
La expresión inglesa “Big Five” alude a los cinco países que más aportan económicamente a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del festival, y que tienen derecho a estar en la final sin pasar por las semifinales: Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido. En español pueden emplearse las traducciones “los cinco grandes” o “los 5 grandes”, que no necesitan mayúsculas ni resaltes.
8. Nombres de países y gentilicios
Entre los participantes de Eurovisión, pueden surgir dudas en cuanto a la escritura de los nombres de los siguientes países: la “República Checa” y “Chequia”, nombres válidos; “Azerbaiyán”, no “Azerbayán” ni “Azerbaijan”; “Moldavia”, no “Moldova”, y “Letonia”, no “Latvia”.
Asimismo, se recuerda que los gentilicios llevan minúscula.
9. Otros anglicismos
En las informaciones sobre el festival abundan los anglicismos, algunos de los cuales pueden sustituirse por alternativas en español que resultan más claras para la mayor parte de los lectores:
• “preparty” es el nombre que se da a las fiestas que algunos países organizan antes de su participación en el festival. Las expresiones “fiesta previa”, “prefiesta” y “fiesta anterior” son alternativas válidas.
• “recap” es la palabra inglesa con la que se alude al vídeo que recoge pequeños fragmentos de cada canción o actuación. En español puede hablarse de “resumen” o “videorresumen”.
• “hype” designa a la “(gran) expectación” que despierta algo, en este caso una actuación.
• “dark horse” se aplica a la canción infravalorada por la audiencia en un principio, pero que luego puede obtener un buen puesto en la clasificación, lo que puede expresarse con el giro “canción sorpresa” o, simplemente, “sorpresa”.
• “bop”, en el contexto musical, alude a una muy buena canción que gusta mucho. Este término puede sustituirse en español por “temazo”.
• “flop” se usa para referirse al tipo de resultado que en español podría llamarse ”fracaso”, “decepción” o “fiasco”.
• “turquoise carpet” se emplea al hablar de la “alfombra turquesa” (con minúsculas) por donde desfilan los representantes e invitados del festival. Si se trata como el nombre de un evento, es apropiado escribirlo con mayúsculas iniciales.
En todo caso, si se opta por usar alguno de estos extranjerismos, lo adecuado es destacarlo con cursiva o, cuando no se dispone de ese tipo de letra, entrecomillarlo.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE