El Parlamento de transición de Malí aprueba revocar la ley sobre partidos políticos

La revocación de la ley de partidos políticos por el Consejo Nacional de Transición en Malí genera controversia y refuerza las acusaciones de concentración de poder de la junta militar de Assimi Goita

Guardar

El Parlamento de transición de Malí ha aprobado la revocación de la ley sobre partidos políticos, en medio de las denuncias de las formaciones opositoras sobre un intento de la junta militar en pie desde el golpe de Estado de 2020, encabezada por Assimi Goita, de disolver estas organizaciones.

La decisión ha sido aprobada por el Consejo Nacional de Transición (CNT), cuyos miembros fueron nombrados por la junta, con 130 votos a favor y dos en contra, cerca de dos semanas después de que la conferencia nacional, boicoteada por la oposición, hiciera un llamamiento a dar un mandato de cinco años a Goita como presidente del país y disolver los partidos políticos.

Tras ello, el presidente de la comisión de Leyes del CNT, Souleuymane De, ha indicado que esta medida no implica la disolución de los partidos ni pone en riesgo la democracia y el multipartidismo en el país africano, según ha recogido la emisora maliense Studio Tamani.

"Mientras esta ley estuviera vigente, el Gobierno tenía la obligación de seguir emitiendo recibos (sobre la inscripción de partidos)", ha indicado, al tiempo que ha reiterado que la derogación de la misma "no afecta a la existencia de los partidos políticos".

"La derogación de esta ley permite al Gobierno avanzar y proponer una nueva configuración legislativa en este ámbito", ha resaltado De, quien ha afirmado además que la decisión de derogar esta ley "no está prohibida por la propia legislación" actualmente en vigor en Malí.

La conferencia nacional --criticada por la ausencia de la mayoría de las formaciones políticas y su escasa representatividad a resultas de ello-- reclamó a finales de abril "elevar a Goita al rango de presidente de la República para un mandato renovable de cinco años", "mantener los órganos actuales hasta la pacificación del país" y disolver todos los partidos, además de endurecer las condiciones para su formación.

La junta instaurada tras las asonadas de 2020 y 2021 han incumplido hasta la fecha su compromiso de celebrar elecciones y devolver el poder a los civiles, en medio de denuncias opositoras sobre los intentos de Goita para eternizarse en el poder y mantener la influencia de las Fuerzas Armadas en los asuntos políticos del país africano.

Bamako se ha acercado a Rusia y se ha distanciado desde entonces tanto de Francia como de los gobiernos occidentales, incluida su salida de las filas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) junto a las juntas militares de Burkina Faso y Níger, con las que ha creado la Alianza de Estados del Sahel (AES).