El II Encuentro Iberoamericano La Rábida aborda la gobernanza de las universidades

Guardar

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, y el presidente de la Diputación provincial de Huelva, David Toscano, acompañados por la directora de la sede rabideña, María de la O Barroso, han inaugurado el II Encuentro Iberoamericano La Rábida, que reúne en la sede onubense de la UNIA a responsables del ámbito universitario y de la gestión gubernamental educativa, para debatir sobre la gobernanza de las instituciones de Educación Superior de Iberoamérica.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el rector ha resaltado del encuentro que es "un punto en común" entre las universidades andaluzas, las del resto de España y las de toda Latinoamérica, destacando que participan responsables de instituciones peruanas, mexicanas y chilenas y de varios lugares de España, además de representantes en cuestiones de gobernanza provenientes de Cuba, Ecuador, México, Argentina, Chile, Colombia y Portugal.

"Para la UNIA comienzan tres días de trabajo intenso que pudiéramos catalogarlo como retiro espiritual para pensar en el futuro. Son muchos los temas que nos preocupan en la gobernanza de las universidades, instituciones que tienen que cambiar, porque el mundo está cambiando. Se necesita reflexionar sobre cómo utilizar mejor los datos, o gestionar recursos humanos y la financiación, de una manera más equilibrada y ofreciendo más incentivos", ha manifestado.

Asimismo, ha agradecido la colaboración de la Diputación de Huelva, que financia la Cátedra Iberoamericana de Inteligencia Institucional, y otras actividades del Grupo de Universidades La Rábida, y el "constante apoyo" del Ayuntamiento de Palos de la Frontera, cuya alcaldesa, Milagros Romero, ha asistido al acto.

Por su parte, el presidente de la Diputación ha afirmado que se trata de un foro "fundamental" para "discutir cuál es el futuro que se quiere" y, para ello, "no hay mejor lugar que La Rábida, lugar de encuentro donde seguir estrechando lazos con Iberoamérica; porque es importante que haya unión entre el mundo universitario y el de las instituciones". Además, ha avanzado que La Rábida tendrá un "papel destacado" en los actos de la Cumbre Iberoamericana Madrid 2026.

CONFERENCIA INAUGURAL DEL PROFESOR BRUNNER

La conferencia inaugural, sobre tendencias y desafíos en la gobernanza de los sistemas y las instituciones, ha estado a cargo del investigador y académico emérito de la Universidad Diego Portales de Chile, José Joaquín Brunner, actualmente director de la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior.

Durante su disertación, el profesor Brunner ha incidido en que la gobernanza "es un tema de alcance mundial"; y en la actualidad se está discutiendo en todas partes del mundo sobre "cómo mejorar en la gobernanza de los sistemas nacionales de educación superior, en particular en todo lo que tiene que ver con el financiamiento, la acreditación y el aseguramiento de la calidad, con la supervisión del funcionamiento institucional y con los desafíos enormes que la educación superior enfrenta para las próximas décadas".

En este sentido, se ha referido "al enorme cambio tecnológico que está teniendo lugar y que, aunque no se sabe en qué va a resultar, va a cambiar la forma de enseñar, aprender, investigar, etc., e influirá en la vinculación de las universidades con la sociedad".

En su opinión, "los principales desafíos" para la Enseñanza Superior en Iberoamérica recaen en "la calidad y la equidad". "A nivel de pregrado se hace necesario revisar todo lo que hacemos, la duración de las carreras y la especialización, ya que las sociedades actuales requieren formaciones más cortas, más flexibles, vinculadas a la práctica y con un aprendizaje que se va enriqueciendo a lo largo de la vida. Debemos cambiar la mentalidad de las trayectorias formativas para el siglo XXI, porque la gente va a necesitar seguir formándose y cambiando de competencias a lo largo de la vida", ha abundado.

Además, en esta jornada ha intervenido también el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Cabrales, cuya conferencia ha versado sobre la financiación del sistema británico de universidades y en la competencia entre estas para conseguir financiación, así como en la viabilidad de extrapolarlo a España e Iberoamérica. Según el profesor Cabrales, España es un país cuya población "tenderá a disminuir en los próximos años".

"La proporción de personas mayores de 65 años subirá, esto quiere decir que la presión en la financiación pública sobre las universidades será muy grande, porque gran parte del gasto público irá dedicado a pensiones y salud, por ende, los gobiernos abandonarán un poco la financiación directa de las universidades. Esta es la razón por la que el sistema británico es útil, donde el estudiante es protagonista de su propia financiación", ha subrayado.

En esta misma línea, ha explicado que "se trata de una forma de desvincular la financiación de las universidades de la parte pública, en un entorno en que los gobiernos no destinarán la cantidad de dinero necesaria para el funcionamiento adecuado de una universidad".

III EDICIÓN DEL ENCUENTRO EN 2026

La UNIA ha promovido esta segunda edición y el rector ha anunciado que ya se está trabajando en una tercera convocatoria, que se celebrará también en la Sede Santa María de La Rábida en otoño de 2026. Esta actividad, que se celebra por segundo año consecutivo, está dirigida por Carlos Garatea, exrector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y José Manuel Páez, asesor de internacionalización del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México).

En el transcurso de tres jornadas se abordarán diferentes modelos de gobernanza en entornos internacionales, avances en responsabilidad social, el rol de la Universidad en la educación permanente y la importancia del liderazgo femenino en el gobierno y administración de las mismas, entre otros aspectos.

En las distintas mesas redondas programadas van a intervenir las rectoras Claudia Susana Gómez, Amaya Mendikoetxea, María de Lurdes Rodriges, Patricia Stuart y María Antonia Peña, de las universidades de Guanajuato (México), Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Lisboa (Portugal), de Lima (Perú) y Huelva, respectivamente.

Además de los rectores andaluces de Córdoba y Málaga, Manuel Torralbo y Teodomiro López, y de la UNIA, entre otros responsables de instituciones educativas, como el director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Unesco), Martín Benavides o la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, además de los directores de este seminario.