El encarcelado líder del PKK aplaude la decisión del grupo kurdo de disolverse y entregar las armas

Guardar

El encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) Abdulá Ocalan ha aplaudido este martes la decisión del grupo de anunciar su disolución y el fin de la lucha armada contra Turquía, en línea con el histórico llamamiento que él mismo hizo el 27 de febrero desde una prisión en la isla de Imrali.

"Aplaudo con respeto las decisiones adoptadas en el histórico 12º Congreso (del PKK) y los mensajes para el próximo periodo", ha señalado Ocalan, según un comunicado publicado por la firma de abogados Asrin Hukuk Bürosu, que representa al líder kurdo, tal y como ha recogido la agencia de noticias Firat, vinculada al grupo.

El PKK anunció el lunes que su congreso, celebrado la semana pasada, "ha decidido disolver la estructura organizativa y poner fin a la lucha armada, en el marco del proceso práctico que será gestionado y encabezado por nuestro líder 'Apo' --apodo de Ocalan, que significa 'tío' en kurdo--".

"En este sentido, se ha completado la misión histórica del PKK", dijo, antes de ahondar que la decisión "supone un firme pilar para una paz permanente y una solución permanente". Además, pidió al Parlamento de Turquía que "juegue su papel, con una responsabilidad histórica", para impulsar este camino, que pasa por la excarcelación de Ocalan para que "encabece dirija este proceso".

Tras ello, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que el anuncio "es importante para reforzar la seguridad del país y la hermandad eterna de nuestra nación". "Las puertas de una nueva era se abrirá una vez se entreguen las armas", sostuvo.

El Gobierno turco y el PKK ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país. Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.